Espa Ol Dominicano
El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República dominicana; es una variedad delespañol caribeño. Tiene varios sub-dialectos según la región y la clase social. El español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países.
En el español dominicano podemos observar el uso de arcaísmos, los cuales a pesar de no ser muycorrientes son conocidos por la gran mayoría del pueblo y su uso no es extraño (ejemplos de ellos son las palabras anafe, bregar, carátula, malmara, etc.). También se usan varios términos denominados indigenismos, de gran popularidad en la riqueza del idioma. A pesar de tener una población indígena completamente extinta, estos términos quedaron marcados.
Historia[editar]
El asentamiento español de1492 tuvo gran influencia en la cultura y el idioma dominicano. El dialecto dominicano en general tiene varias similitudes con el dialecto andaluz. Esto es debido a que las flotas que partían en expediciones hacia América se organizaban en Sevilla, pero provenían de puertos andaluces.
El castellano, al igual que sucedió en otros países de América Latina, desplazó por completo las lenguas de losaborígenes (idioma taíno, y lengua de los ciguayos o macorijes), hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes que los españoles encontraron en la isla, muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración. Se afirma, según consignaPedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..." Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron,enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua. No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicanopropiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que conocemos como el español dominicano y queCarlisle González Tapia define como "La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del español general".
Dentro del español dominicano también existen exoticismosque dicen provenir de los esclavos africanos, denominados africanismos, como la palabra cachimbo; estos fueron traídos a América después de la extinción de los taínos. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el lenguaje local. Las Lenguas africanas han influenciado un tanto el dialecto dominicano, especialmentelos idiomas Kongo, Igbo, y Yoruba. Esta influencia africana se encuentran en las palabras, el coloquialismos y entonaciones en algunas áreas del pais. Una teoría es que la gente de la zona de Guinea de África Occidental, junto con el Congo, se vieron obligados a aprender y neutralizar las formas de Castellano. Por tal razon algunas personas y areas dentro de la República Dominicana fueron...
Regístrate para leer el documento completo.