Estudio juridico laboral guatemala

Páginas: 23 (5725 palabras) Publicado: 16 de marzo de 2012
DERECHO AL TRABAJO

Trabajo, constituye el esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, y en esta acepción se emplea en contraposición a capital, a su vez trabajar quiere decir, entre otras cosas, ocuparse en cualquier ejercicio, obra o ministerio.

Si el trabajo constituye el medio normal de subvenir a las necesidades de la vida, parece evidente que toda persona ha de tener elderecho de trabajar, de lo contrario, equivaldría a una condena a perecer. Sin embargo, ese derecho es más teórico que real, porque carece de exigibilidad jurídica.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 101 señala que el trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. Pero ese precepto lo que quiere decir es que ningún habitante puede ser privadodel derecho a trabajar, si quiere o si encuentra dónde, lo cual es muy distinto.


DERECHO LABORAL


Cabanellas define al Derecho Laboral como el que tiene por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la forma de prestación delos servicios, y también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente.

En la evolución e implementación del Derecho Laboral se encuentran
Constantemente dos corrientes opuestas: los publicistas y los privatistas. Al referirnos a lo público, estamos de hecho aceptando una intervención, una imposición estatal sobre el libre ejercicio dela voluntad; por el contrario, al darle prioridad a la corriente privatista, estamos limitando la injerencia legal proclamando la plena libertad contractual; la injerencia estatal frente a la autonomía de la voluntad.

CORRIENTE NEGATIVA
León Duguit señala que el Derecho es indivisible, ya que todas sus normas pretenden un mismo fin, como es la convivencia social. Kelsen indica que toda normajurídica es estatal y cobra vigencia en la medida que los organismos del Estado la promulguen, de donde no cabe diferenciación alguna y que toda norma jurídica sirve siempre al interés privado y al interés público.

CORRIENTE CLÁSICA
La corriente clásica se remonta hasta los juristas de la antigua Roma. Fue Ulpiano quien acuñó la clasificación básica entre Derecho Público y derecho privado.Él estableció que la diferencia se basaba en el interés que regulaba cada rama. De la cosa pública o de los particulares.
Esta división básica del Derecho se mantuvo inalterable hasta mediados del siglo pasado en que la presión de los grupos sociales fue provocando una brecha de lo que se llamó el Derecho social, como un tercer género del Derecho. La corriente clásica no contempla otra divisiónque la de Derecho Público y Derecho Privado.

NUEVAS CORRIENTES
Parten del concepto de una nueva dinámica del Derecho en su conjunto. Consideran superada y obsoleta la división clásica e incorporan algunas posturas adicionales. En respuesta a nuevos fenómenos sociológicos, se han definido nuevas ramas jurídicas que han obligado a un replanteamiento de la división clásica. Dentro de esas nuevasramas se encuentran el Derecho Social y el Derecho Mixto.


UBICACIÓN DEL DERECHO LABORAL


DERECHO PÚBLICO:
Tradicionalmente se ha considerado al Derecho Laboral como una rama del Derecho Público. Nuestro Código de Trabajo establece que “el Derecho de Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social ocolectivo”.
Los sostenedores de esta posición, se basan en el hecho de que las primeras manifestaciones del Derecho Laboral eran de indudable matiz público. Además, en el momento histórico de la creación del Derecho de Trabajo, predominó un principio de interés público, en el sentido de que tendía a proteger a las grandes mayorías y evitar una confrontación de clases. Esta corriente sostiene la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estudio Juridico De La Procedencia De La Via De Apremio En Guatemala
  • Estudio Juridico De Ordinario Laboral
  • Estudio Juridico Doctrinario Laboral
  • Estudios juridicos
  • Estudios juridicos
  • Estudios Juridicos
  • Estudios juridicos
  • Estudios juridicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS