Etica
b- Su propósito era combatir el Keynesianismo y el solidarismo reinante, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas, para el futuro. Hayek y sus compañeros argumentaban que el nuevo “igualitarismo” deese período, promovido por el Estado de Bienestar, destruía la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia de la cual dependía la prosperidad de todos. Este mensaje permaneció en teoría por más o menos veinte años.
Luego de la llegada de la gran crisis del modelo económico de posguerra, las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno. Las raíces de la crisis, afirmaban Hayek y suscompañeros, estaban localizadas en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos y, de manera más general, del movimiento obrero, que había socavado las bases de la acumulación privada con sus presiones reivindicativas sobre los salarios para que el Estado aumentase cada vez más los gastos sociales.
Esos dos procesos destruyeron los niveles necesarios de beneficio de las empresas y desencadenaronprocesos inflacionarios. El remedio era mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos y en el control del dinero, pero limitado en lo referido a los gastos sociales y a las intervenciones económicas.
Para lograr esto era imprescindible realizar reformas para incentivar a los agentes económicos, reducir los impuestos a las ganancias y, así, una nueva y saludabledesigualdad volvería a dinamizar las economías avanzadas. De esta manera, Hayek fortaleció el poder de atracción del neoliberalismo político, consolidando el predominio de la Nueva Derecha en Europa y en América del Norte, siendo América Latina la experiencia piloto neoliberal sistemática bajo la dictadura de Pinochet.
c- El impacto del triunfo neoliberal en el Este europeo tardó ensentirse en otras partes del globo, particularmente aquí en América Latina, que hoy en día se convierte en el tercer gran escenario de experimentación neoliberal. De hecho, aunque en su conjunto le ha llegado la hora de las privatizaciones masivas después de los países de la OECD y de la antigua Unión Soviética, genealógicamente este continente fue testigo de la primera experiencia neoliberalsistemática del mundo.
Obviamente, a Chile bajo la dictadura de Pinochet: aquel régimen tiene el mérito de haber sido el verdadero pionero del ciclo neoliberal en la historia contemporánea. El neoliberalismo chileno, bien entendido, presuponía la abolición de la democracia y la instalación de una de las más crueles dictaduras de posguerra.
América Latina también inició una variante neoliberal“progresista”, difundida más tarde en el Sur de Europa, en los años del euro socialismo. Pero Chile y Bolivia eran experiencias aisladas hasta finales de los años ‘80. El viraje continental en dirección al neoliberalismo no comenzó antes de la presidencia de Salinas, en México, en 1988, seguido de la llegada de Menem al poder, en 1989, de la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez en el mismo año enVenezuela, y de la elección de Fujimori en el Perú en el ‘90. De las cuatro experiencias vividas en esta década, podemos decir que tres registraron éxitos impresionantes a corto plazo (México, Argentina y Perú) y una fracasó: Venezuela.
La condición política que garantizó la deflación, la desregulación, el desempleo y la privatización de las economías mexicana, argentina y peruana fue una...
Regístrate para leer el documento completo.