Fútbol Sala
Historia
La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país de un auténtico fanatismo por el fútbol.
Debido a la falta de campos libres en las calles de Montevideo, los niños comenzaron a jugar fútbol en campos de baloncesto. El fútbol desalón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani. Él, utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), dibujó con tiza las porterías en la pared, para luego comenzar a utilizar las porterías de waterpolo.
El Fútbol de Salón se basó en el balonmano, el baloncesto, e incluso el waterpolo, para redactar las primeras reglasde un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).
Inicialmente se le llamó «fútbol de salón» y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica paraextenderse poco a poco por todo el mundo.
HISTORIA DEL FUTBOL EN VENEZUELA...
En Venezuela el Fútbol Sala se practica desde 1993 cuando se creó la Liga Especial de Fútbol 5, con una participación de 8 clubes.
La Federación Internacional de Fútbol Aficionado ( F.I.F.A) tiene admitida dentro de esta disciplina la modalidad “Fútbol Sala” organizando las competencias Internacionales en los años 1989,1993, 1996, 2000 y 2004. Participando nuestra Selección Nacional en las eliminatorias de los Mundiales de 1996, 2000 y 2004.
La Federación Venezolana de Fútbol creó la Comisión de Fútbol 5, actualmente denominada Comisión Nacional de Fútbol Sala (Futsal), con sus respectivas Comisiones Regionales que desarrollan torneos locales en diferentes categorías y conforman las Selecciones Estadales paraparticipar en los Campeonatos Nacionales.
A partir del año 2000 numerosas organizaciones que venían desarrollando la actividad de Fútbol en “Cancha reducida”, voluntariamente se han incorporado a nuestra organización participando en todas nuestras competencias, de acuerdo a las reglas de juegos de la F.I.F.A y bajos sus parámetros, conformándose así un movimientos de atletas y Entidades deportivas designificado volumen.
El Fútbol Sala por ser una modalidad de la disciplina del Fútbol, esta Federación solicitó formalmente ante el Instituto Nacional de Deportes la incorporación de ésta en el programa de los “Juegos Deportivos Nacionales Juveniles”
El Directorio del Instituto Nacional de Deportes el día 10 de Abril del 2001, admitió la participación de la modalidad del Fútbol Sala tanto enfemenino como en masculino, como exhibición en los “XIV Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Lara 2001”
De conformidad con lo preceptuado en los artículos 3, numerales 1 y 2 del artículo 36 de la Ley del Deporte, en concordancia con lo previsto en los incisos c, n, o y w del numeral 2 del artículo 10 y numeral h del artículo 16, de los estatutos de la Federación Venezolana de Fútbol se dicta lasiguiente resolución:
"Incorporar a las Entidades deportivas que desarrollan esta modalidad a la estructura de esta Federación, por intermedio de las Asociaciones de Fútbol de cada Entidad Federal, previa afiliación de los clubes que la desarrollen y practiquen, inscrito en el registro de Entidades Deportivas Federadas llevado por el Instituto Nacional de Deportes o los Entes Públicos Descentralizadoscomo Club de la disciplina de Fútbol Modalidad Fútbol Sala."
Fundamentos básicos.
1) Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección a la portería y con la finalidad de marcar un gol.
Se puede tirar de diferentes formas: -Punta: se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. -Interior: se usa...
Regístrate para leer el documento completo.