Factores que influyen en los adolescentes con conductas disociales

Páginas: 28 (6876 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El trastorno disocial de la conducta (TD) según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM), es la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en el comportamiento del individuo. Estetrastorno supone un problema clínico importante por sus características intrínsecas - implica un desajuste social-, sus posibles consecuencias - una parte importante de los niños/as que lo padecen mostrará algún tipo de desajuste en la edad adulta- y por su frecuencia - es el más comúnmente diagnosticado.

El rasgo principal del trastorno disocial es, según el DSM-IV, "un patrón de conductapersistente en el que se transgreden los derechos básicos de los demás y las principales normas sociales propias de la edad". El trastorno causa además un deterioro del funcionamiento a nivel social, académico y/u ocupacional clínicamente significativo. En los niños/as diagnosticados con este trastorno: frecuentemente intimidan o acosan a otros, suelen iniciar peleas físicas, han usado algún arma quepuede causar un daño físico a otros, han sido crueles físicamente con animales o con personas, han afrontado y robado a una víctima, han causado fuegos con la intención de causar un daño serio, frecuentemente mienten para conseguir favores o evitar obligaciones, huyen del hogar durante la noche mientras están viviendo en el hogar familiar.

Se trata por supuesto de desviaciones cualitativa ycuantitativamente más pronunciadas que la simple "maldad infantil" o la "rebeldía adolescente". Por lo general implica la participación consciente por parte del niño o adolescente en actos que involucran un conflicto con la normativa social o con los códigos de convivencia implícita en las relaciones en sociedad, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos delitosgraves.


Dado a estudios realizados por profesionales y doctores de la conducta disocial, en casos relacionados a un trastorno disocial de la conducta se ha estipulado, de antemano, la dificultad de identificar en el individuo este trastorno. Reconsiderando así la falta de atención por medio de agentes externos, estas conductas se han dejado pasar por alto muchas de sus características paralograr una identificación de este trastorno en el individuo. Así que para poder lograr la identificación de este trastorno existen factores con los que se tendrá que trabajar. Comenzando primeramente con la comparación de la conducta normal, ya que estas conductas disociales suelen surgir eventualmente en el desarrollo normal (incluyendo la variación de sexo), matizando los altos índices deconducta disocial en niños y adolescentes que conllevan un desarrollo o patrón de cambio normal en su vida. Un ejemplo de este argumento está presente en los estudios que hicieron Achenbach y Edelbrock en 1981, quienes observaron altos índices (desde un 20-50 por 100) de conductas disociales específicas en niños de 4 a 16 años, tales como: destrucción y desobediencia en el hogar. Por otro lado estosindicios son relativamente variantes, ya que por su significado histórico-cultural y geográfico no pueden ser eje de generalización, no obstante la comparecencia de estos rasgos de conductas sí son común en las etapas de desarrollo normal. La diversidad de sexo es también un factor que influye en las conductas disociales como etapa del desarrollo (Kazdin, Alan E. & Buela-Casal, Gualberto, 1994). Ensuma, para la identificación de las conductas disociales hay que tener en presencia las normas de conductas en el desarrollo normal, rechazando la certeza en que por peleas y/o distracciones se destine un cuadro clínico en ese individuo, sin antes tomar en cuenta su edad y sexo.

Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de índole genético, pero...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conducta Disocial De Los Adolescentes
  • Factores que influyen en la conducta humana
  • Los factores que influyen en la conducta de un niño
  • factores que influyen en la conducta
  • Factores Que Influyen En La Conducta Del Consumidor
  • Factores que influyen en la conducta del consumidor
  • Factores Que Influyen En La Conducta Humana
  • Factores que influyen en la conducta del consumidor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS