Filosofia
Llamamos intuición a la simpatía por la que nos transportamos al interior de un objetivo para coincidir en lo que tiene de único y por consiguiente de inexpresable.
Analizarconsiste pues en expresar una cosa en función de lo que ello no es.
La realidad es fluyente, todo fluye, sin embargo el análisis lo que hace es parar, congelar la realidad.
TRADICIÓN SOCIAL DE LAFILOSOFÍA UNA ESPECULACIÓN INDIRECTA
La filosofía social como tal, la encontramos a finales del XVIII principios del XIX.
En el s. XIX empieza a tomar conciencia de lo social, aparece realmente lasociología (es mas densa).
En la filosofía política si se hace, ejemplo: Platón, Aristóteles… Esto se hace desde el mundo griego pero no desde la filosofía social, que no son lo mismo.
Lo social susrelaciones entre grupos, individuos. Lo político es una supraorganizacion de todos ellos. Las barreras de lo político y lo social son ambiguas pero no son lo mismo.
Lo constitutivo es lo social, lopolítico es un epifenómeno de lo social. La dinámica social, el hombre culto de la tradición le da poca importancia al pueblo, lo importante son las oligarquías, aristocracias, estructura política por laque difícilmente aparezca lo social como sustanciosa, pues esto no se suele estudiar.
Para que aparezca lo social como constitutivo tiene que aparecer antes el pueblo como verdadero agente social. Lafilosofía social la conocemos por una indirecta de la filosofía política.
FILOSOFÍA SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL
Cuando las Ciencias Sociales comienzan a desapuntarse la filosofía se ve despejada desu tradicional poder. Las ciencias sociales se hacen de lo social, pero en exceso, hay algunas que pertenecen a lo sociológico.
Si acabo todavía en ámbitos académicos algo conflictivo.
SOCIEDAD EINDIVIDUO: POLÉMICA INACABADA
Es polémica lo que está antes o después. Sale de vez en cuando, pero no está terminado porque debajo de esta polémica hay otras cosas “So el sayal hay al” (bajo el...
Regístrate para leer el documento completo.