filosofia
El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera más objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales. La principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero o a un conocimiento ciencia es el método científico.
Si el objeto de la ciencia fuera describir la realidad llegaríamos a la conclusión de que siempre habrá preguntassin responder, incluso en el supuesto utópico de que el ser humano llegara a conocerlo todo. Esto es así por dos causas que formulo a modo de preguntas: ¿Qué es todo? Y, ¿estudia la ciencia la realidad tal y cómo es? Es decir, ¿es la ciencia el método correcto para describir la realidad?
FINALIDAD DE LA CIENCIA.
La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y lasociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.
La finalidad de la ciencia es comprender el mundo. Pero una cosa en comprender y otra explicar. En muchas ocasiones los profesores, libros de texto y divulgativos, solemos decir que Kepler explicó cómo se movían los planetas y que Newtonexplicó por qué se mueven. Pero, ¿es esto cierto? ¿Se puede explicar lo más fundamental?
EL METODO DE LA CIENCIA
En general, podemos llamar método al arte de disponer la sucesión de los pensamientos, ya sea para descubrir la verdad que ignoramos o para probarla a otros cuando la conocemos. El método es exclusivamente un problema subjetivo, un asunto mental; pero, además, puede concebirsecomo la forma práctica y teórica de actuación del hombre frente a la naturaleza y la sociedad. El método no depende tanto de las intenciones del sujeto, sino de las condiciones del objeto. Pensar o concebir el método desligado del objeto, conduce necesariamente a desviaciones anticientíficas.
De otro lado, el método es objeto de estudio por parte de una disciplina especial, la Metodología, unaparte de la Lógica que se interesa por los problemas generales del conocimiento, tanto en su aspecto formal como contenido y desarrollo.
Por otra parte, la metodología, como recurso instrumental destinado a rescatar los datos de lo fenoménico debe, indudablemente, adaptarse a esto, es decir, al objeto. Estas relaciones básicas pueden quedar esbozadas según el siguiente esquema. (Ver Fig.5)Figura 5. La teoría y la práctica en la investigación.
En este esquema (de más valor pedagógico que como verdad en sí) se observa que el proceso de investigación se produce como un movimiento que enlaza teoría y práctica pero que presenta, entre ambos términos, la mediación de una doble instancia: método y metodología.
Si el conocimiento, que asume en general la forma de teoría, se encamina haciala práctica para constituirse y para confirmarse, este proceso no se produce de una manera espontánea y simple sino que debe regirse por determinadas pautas para que adquiera un carácter científico. Es a esto a lo que se alude con la denominación de método, como elemento capaz de orientar la formación de los conceptos y de la teoría misma, aunque siempre determinado también e influido poraquella. Pero este método, como perspectiva general y epistemológica, no puede encarar por sí mismo toda la tarea práctica del investigador; éste precisa de orientaciones mucho más específicas con las cuales puede abordar en toda su multifacética complejidad la realidad que estudia. Para ello habrá de diseñar instrumentos y técnicas de trabajo, en suma, una metodología que se a la vez la continuación o"traducción" del método en un plano más concreto, y que además se adapte a las particularidades del objeto en estudio.
EL OBJETO DE LA FILOSOFIA
Cuál es el objeto de la filosofía según Rigoberto Pupo? La filosofía es un saber complejo sobre el mundo en relación con el hombre. El objetivo según Rigoberto Pupo la Filosofía es la capacidad de relacionar el Hombre con el mundo, de forma práctica,...
Regístrate para leer el documento completo.