filosofia

Páginas: 13 (3147 palabras) Publicado: 25 de febrero de 2015
PUCE
FACULTAD ECLESIASTICA DE CIENCIAS FILOSOFICAS Y TEOLOGICAS
ESCUELA DE FILOSOFIA
Alfredo LLumiquinga Casa
Seminario de Titulación II
Profesor: Mgt. Ruth Gordillo
2015, enero 29


Instrucción a la Filosofía
Julián Marías
(Capítulos I y II)

1. Nada más se busca el quehacer de filosofar, el pensamiento de Julián Marías, intenta introducirnos a una “realidad pensante” del yo-aquíy de mi realidad (Marias, 1947, pág. 3); obviamente hay que tratar de introducirnos a una vasta realidad de pensamiento, tanto en un ámbito sistemático, histórico y un tercer momento de búsqueda del problema o de los problemas. Es menester poder comprender que la Filosofía (introducción a la filosofía) quiere en un principio ponernos en una situación de lo concreto y de lo real. Y que esarealidad sea reflexionada.

2. Es necesario “filosofar” pues hay una justificación, se reflexiona para descubrir realidades de mi entorno, es claro, que para dar soluciones, debemos entender que hay parámetros de cuestionamientos, estos parámetros, están matizados, no por supuestos, sino por realidades que se van concretando en el conocimiento. Es conocer se convierte en necesidad del hombre. Y por lotanto en un problema (sistematizando la realidad).

Queremos y deseamos seguir “sabiendo” (conociendo), por eso la filosofía se justifica en ese sentido; el deseo de explorar y descubrir nuevos pensamientos (realidades). En este proceso de descubrir, hay etapas de nuevas realidades (histórica) que van evolucionando, y es laudable que eso se justifique.

3. Para lo anterior, hay que entenderque se necesita la función de una “razón”, y claro está, basándose en un método, que el sentido pleno, la filosofía necesita para encuadrarse en la realidad de hombre, Julián Marías, llama la “razón histórica”, es la que evolucionando junto con la realidad del hombre, desarrolla su cuestionamiento de la realidad. La historia del hombre, es necesaria en su existir, en su realidad y en supensamiento, pero sin embargo no es suficiente. Por el mismo hecho que la razón va “progresando” en la historia personal del hombre. La historia de la filosofía, nos hace encontrar con la realidad filosófica.

4. Todo esto nos hace pensar, que nos introducimos a una realidad circunstancial, porque la realidad del hombre, es “circunstancial”, pero que está presente en la razón del hombre, en su historia, ensu existencia, por lo tanto su pensamiento real, (no circunstancial) no es un imaginario, en un modo esencial de pensar. Este modo peculiar de una introducción circunstancial, se puede decir, que nos lleva a desarrollar un modo de crear pensamiento, la razón se recrea, se reconstruye, sin embargo no es suficiente. Ahí está la razón de la filosofía, en que no es “completa”

Tampoco el estudiofilosófico, introductorio, no es una pretensión, de búsqueda de verdad, sino más, una pretensión del hombre, en querer ir descubriendo nuevas realidades.

5. Para dar solución a los problemas del hombre, y dar sentido a su historia y a su razón, es necesario buscar una forma que nos acerque más a una realidad, esta forma la da el hombre, en sentido sistemático, histórico, real. La forma en primerlugar se la entiende que hay una situación por descubrir, esto nos acerca a un segundo momento de entender que hay que dar veracidad y hacer más evidente. Y en un tercer momento la forma entendida por sistema en el que hombre analiza y concreta. Por lo tanto el hombre la da una funcionalidad al quehacer filosófico.

6. Hay que dar una delimitación al estudio introductorio de la filosofía, paraeso el hombre crea su “actualidad” (forma vital), su pensamiento debe ser actual, renovado, actual en el sentido de sus parámetros de razón, piensa en las circunstancias reales, funcionales.

Esa vitalidad de crear tiene que ser funcional, y sobre todo actual, con el fin de ser prototipo de pensamiento a las nuevas generaciones. Nuestra vida de pensamiento tiene que ser delimitada, no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS