Filosofia
todo parte de parmenides que enlasa al ser como "el ser es lo que es y no puede no ser" (este juego depalabras pierde al mas vivo), es decir "un perro es un perro y no puede ser una vaca"
pero volviendo a tu pregunta.
en socrates se puede encontar una funcion predicativa del ser, pues recuerda quela gran mayoria de sus enseñansas fueron mayeuticas, "el solo preguntaba" (y despues se burlaba XD), en la funcion predicativa SOCRATICA, la reduccion de a un solo tipo de relacion de pertenencia oinherencia, o sea, en la pertenencia se puede decir que las nubes son blancas, y en la inherencia que la felicidad es el mayor bien. socrates (el primer gran reformador linguista), da valores ontologicosen base a su funcion predicativa. (hay mucho mas pero no tiene caso para la tarea que tienes.
para ARISTOTELES, expresa de diferente manera la misma diferencia, pero como existencia privilegiada, osea la existencia en su modalidad primaria y fundamental, de la cual depende todas su funciones determinables, es decir si tu novi@ se llama juan, es una existencia privilegiada y fundamental, si esidiota, guapo, millonario, y con grano en la punta de la nariz (XD) es una funcion determinable, no por eso deja de llamarse juan, aunque una de sus modalidades de ser que mejor expresan a juan sea elgrano en la nariz. (XD), es el punto de vista de aristoteles y presisamente de la relacion de los significados multiples, de los cuales es SER, aparece a primera vista "revestido", y el significadounico y fundamental al cual deben ser llevados nuevamente, nace el denominado "problema del SER", la busqueda metafisica en su planteamiento clasico gira en torno a este problema, por que si lo quemejor diferencia a juan de todos los demas es el grano en la nariz, el grano en la nariz no es juan, pero cuan no es juan, mas que en su plantamiento predicativo, cuando te digo que "juan es"(es...
Regístrate para leer el documento completo.