Filosofia

Páginas: 7 (1663 palabras) Publicado: 27 de febrero de 2013
Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla

HISTORIA

María de los Ángeles Moreno Pérez

JUDITH HUITZI AGULAR

GRUPO: A GRADO: 5 Semestre

EL IMPERIALISMO

La práctica del imperialismo deba como resultado una serie de grandes imperios que seguían cuando un pueblo, generalmente representaba a una determinada civilización y religión, dominar a todos los demás un sistema decontrol unificado. Es una política que impone interés particulares de un pueblo o de sus clases dominantes a otros pueblos, desde el imperio chino.
Ha quedado obsoleto tesis que considero errónea, el concepto de imperialismo está más vigente que en términos generales, dentro de tres grupos: económicas políticas e ideológicas. Ya Marx Engels, lo describían teóricamente en el manifiesto comunista"La globalización es un interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provoca por el momento del volumen y la variedad de los transacciones de bienes y servicios, como de los flojos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de la tecnología".
Se incurriría en un totalismo fomentador de una importancia que desarmaría a los pueblos frente a lastransformaciones, los monopolis y el imperialismo.
Lein caracterizaba el periodo del imperialismo como víspera de la revolución socialista. El proceso de descomposición del capitalismo ha adquirido singular fuerza en nuestros días.
Imperialismo es un fenómeno que afecta a la economía, las características políticas, sociales, culturales e institucionales de las sociedades burguesas con avanzadocapitalismo, cuando el desarrollo del modo de producción capitalista , o las exigencias de ampliación del capital.
El aumento de la competencia determina la necesidad para mantener algo o para aumentar el beneficio, de invertir mayor capital en maquinación o tecnología. La peculiaridad distintiva fundamental del imperialista del capitalismo arrostraba en que el gran capital monopolista domina en lasesferas económica, política e ideológica. El imperialismo no abriga los fundamentos del capitalismo como afirman sus teóricos y defensores, bajo el imperialismo se conservan las bases generales del modo capitalista de producción, la propiedad de los medios de producción, la propiedad de los medios de producción fundamentales sigue en más de un pequeño puñado de capitalista o de sus agrupaciones.La economía de los países capitalistas se desarrolla en las condiciones de las condiciones de la anarquía de la producción y de la lucha competitiva, bajo el flujo de leyes económicas espontaneas.
La ley económica básica del capitalismo- sigue actuando también bajo el imperialismo. La situación de la libre competencia por el dominio de los monopolios hace que las agrupaciones de capitalistas(carteles, sindicatos, trusts, consocios), concentren en sus manos gran parte de la producción y venta de las mercancías . Leni, llego a la conclusión de que era posible la victoria de la revolución socialista en algunos países capitalistas e incluso en uno solo y en este caso el desarrollo del proceso revolucionario en el mundo se desgajando del sistema imperialista.
El yugo que se impone a lospueblos de las colonias y de los países dependientes; es singularmente pesado; un profundo antagonismo separa los estados imperialistas que han conquistado su independencia nacional, de los pueblos que luchan por su liberación. El capitalismo, para mantenerse en emulación frente al poderío, cada día mayor del sistema socialista mundial une su fuerza con la del estado burgués.
El objetivo de estaunión estaría en asegurar a los grandes monopolios beneficios extraordinariamente elevados, en aplastar el movimiento obrero y la lucha de liberación nacional, en conservar y fortalecer los pilares del régimen capitalista en intentar la destrucción del rígeme socialista y el sistema socialista mundial. El imperialismo, como fase superior del capitalismo en Norteamérica y en Europa y después en Asia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS