fistula traqueesofagico
INTRODUCCIÓN:
La Atresia Esofágica (AE), con o sin Fístula Traqueoesofágica (FTE), es una malformación congénita frecuente que afecta aproximadamente 1 de cada 3 500 recién nacidos. Esta malformación consiste en la interrupción de la continuidad del esófago que puede tener o no comunicación con la tráquea. En más del 50% de los casos se asocia a otrasmalformaciones congénitas como Cardíacas (29%), Genitourinarias (14%), Anorectales (14%) y Gastrointestinales (13%). La AE y FTE forma parte de las asociaciones VACTERL y CHARGE y se encuentra asociada con frecuencia a otros síndromes genéticos como trisomía 21 y trisomía 18; sin embargo, la mayoría de los casos de AE y FTE son esporádicos.
Los avances en cuidados intensivos en neonatología y en cirugía hanpermitido disminuir la mortalidad en niños con esta enfermedad cuya sobrevida actual es cercana al 90% tanto en el extranjero como en nuestro país5-7.
Aun cuando la mortalidad ha mejorado, la mayoría de los pacientes con AE y FTE presentan morbilidad significativa. Las complicaciones más frecuentes que presentan los pacientes con AE/FTE luego de la reparación quirúrgica son de tipo respiratoriay digestiva, que condicionan un deterioro de la calidad de vida y alta tasa de hospitalización. Estos problemas suelen persistir aun después de realizada la cirugía correctora debido a múltiples factores: reflujo gastroesofágico, aspiración de contenido gástrico, inestabilidad de la vía aérea o traqueomalacia, epitelio anormal de la traquea, motilidad esofágica anormal, estenosis esofágica orecurrencia de la FTE.
Aun cuando existen reportes en series extranjeras con buenos resultados, la mayoría corresponde a niños operados hace dos décadas cuando la mortalidad a corto plazo era mucho mayor. En nuestro país la literatura es escasa y reporta mejoría en la sobrevida general pero muestra poco detalle en la morbilidad asociada en esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue describir lascaracterísticas generales de estos pacientes poniendo énfasis en su evolución y morbilidad asociada tanto respiratoria como digestiva durante los primeros años de vida.
Formas
La persistencia anómala de comunicación entre el esófago y la tráquea tiene 3 formas más comunes
Fístula tráqueo-esofágica distal con atresia esofágica: la porción esofágica superior termina en saco ciego;la porción inferior tiene una comunicación fistulosa con la tráquea (más del 90%).
Fístula tráqueo- esofágica proximal con atresia esofágica: la porción superior del esófago está comunicada con la tráquea a través de una fístula; la porción inferior tiene un saco ciego por arriba, y está normalmente comunicada con el estómago por abajo (cerca del 1% de los casos)
Fístula tráqueo-esofágica sinatresia esofágica: fístula entre esófago y tráquea (forma en H, cerca del 5% de los casos).
OBJETIVO:
El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de la fistula traqueoesofagica y la atresia esofágica, asi como las enfermedades relacionadas a estas, sus principales complicaciones y los actuales procedimientos recomendados al encontrarse con alguna de estas situaciones.MATERIAL Y MÉTODO:
El material que utilzaremos será una antología respecto a la atresia esofágica y fistula traqueoesofagica, el método será conocer los datos y casos que nos aportaran cada una de las fuentes de dicha antología y de este modo encontrar las conclusiones propias.
1.- http://www.agapasm.com.br/AE-FTE%20para%20Padres.pdf
2.-http://www.drugs.com/cg_esp/f%C3%ADstula-traqueoesof%C3%A1gica.html
3.- http://www.sanatoriodelosarcos.com.ar/pdf/ATRESIA%20DE%20ESOFAGO.pdf
4.- http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v47n2/art01.pdf
5.- http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-74932007000100013&script=sci_arttext&tlng=pt
6.- http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806-37132009001100015&script=sci_arttext&tlng=es
7.- http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/04digestivo/4malformac.html...
Regístrate para leer el documento completo.