Food inc
Si nos ponemos a pesar cuando vamos al supermercado, se nos viene a la mente carnes limpias y ordenas, verduras y frutas con mucho color. Pero te has preguntado ¿Cómo será el proceso de los productor?, ¿Quiénes estarán detrás de todos estos ricos productos? Food Inc could unmask these big enterprises.
Al ir al supermercado nos quedamos conla imagen de una linda etiqueta que muestra un campo o una vaca en muy buen estado, pero lo que realmente no se sabe que detrás de una granja hay solo una industria, en la cual los animales como vacas y gallinas están en muy mal cuidado, en los que solo se preocupan de engordarlos (con hormonas) para tener un “mejor productor” y un rápido crecimiento, por ejemplo las industria cambiócompletamente la forma en que se crían las gallinas: hoy en día las aves demoran en crecer la mitad del tiempo que demoraban hace 50 años atrás.
Pero no solo los animales son mal tratados sino también los trabajadores reciben abusos, como horas extras y muy baja paga.
Las grandes empresas como Tayson, McDonalds, Cargill nos ocultan todo el proceso y el gran monopolis que tienen; hace unos 50 añosatrás solo las 4 grandes industrias controlaban el 25% del mercado, pero hoy en día controlan más del 80%. Otro hecho que da pie al gran cambio, es que todas las industrias tienen el dinero para comprar a los microempresarios (granjeros) y ser dueños de las aves desde el día que nacen. Podemos ver que estamos dentro de una gran monopolis en el que nosotros mismo potenciamos están grandes potencias.Pero si miramos hacia atrás de toda esta monolopis lo que realmente me sorprendió fue que todos los alimentos nos llevan al mismo origen: todo era un sembrado de maíz. Las grandes industrias de alimentos son las que compran más del 50% el maíz. Pero los investigadores se han dado cuenta que el gobierno es el gran participante de toda esta monopolis, pues es este el que decreta estas leyes decultivo, y estimulan a los granjeros para que planten tanto maíz como puedan.
Como dijimos antes toda esta monopolis la aumentamos nosotros mismo, pero ir al supermercado y ver el precio de verduras y frutas a diferencia de la comida rápida uno ve una gran diferencia de precio, pero es esto mismo lo que manipulan las industrias, pues vender hamburguesas, papas fritas y comida rápida tiene un gastomenor y una aceptación mayor.
Pero todo este consumo de calorías, que no sabemos cómo se hacen y de donde provienen, tienen un efecto dómino, pues el gran problema en estados unidos es el sobre pero y problemas de saludos ligados a ello. Las industrias solo culpan a responsabilidad personal, pero no son ellos los que ponen químicos y adictivos, con los cuales estamos programados para desearsal, grasa y azúcar. Este es el gran debate entre industrias y consumidores.
De toda esta información recopilada, se puede decir que un grupo pequeño de grandes empresas controlan el sistema entero de alimentación, pues esto va mas allá de lo que comemos, si no de lo que nos permiten saber. Pues si miramos alrededor veremos que el mismo gobierno está ligado con estas grandes empresas, comoen los gobiernos de Bush y Clinton, por ello es que no se ha hablado mucho de este debate político, acerca de un cambio radical a nuestro sistema de alimentación.
Concluyendo, podemos darnos cuenta que el saber que estamos consumiendo va mas allá ya que en todo esta monopolis mas que las grandes industrias manipuladoras del producto, son el gobierno que manipula toda esta gran monopolis, solopara el mayor ingreso económico personal.
Solo podemos decir que el cambio de alimentación es lo que marcaria el cambio, no estamos diciendo el dejar de comer carnes y embutidos, lo que queremos decir es preferir productos de microempresarios, ferias libres, orgánicos o de cultivo propio.
Las personas no pueden quedarse de brazos cruzados y seguir dándoles dinero a estas grandes...
Regístrate para leer el documento completo.