formacion docente
Hacer un análisis retrospectivo de mi formación inicial como docente hasta el momento (la cual está prácticamente a un paso de culminar) me permite reflexionar acerca de los aprendizajes que hasta este instante se han ido construyendo y reconstruyendo, así mismo, dicho análisis, genera en mí una “llamada de alerta” al percatarmede que no me he apropiado de otros o, por lo menos, no como debiera, es decir, alguno de ellos se han quedado en la superficialidad, en la poca comprensión y por ende en una deficiente aplicación práctica.
Es difícil enunciar cada uno de los aprendizajes que he adquirido, pues resultarían bastantes, por esa razón he decidido mencionar algunos de manera un tanto global, resaltando en ellosaspectos específicos que los complementan.
Entre algunos de los conocimientos y competencias adquiridos en cuanto a las tareas y habilidades que debe poseer la educadora, así como la influencia familiar, de la escuela y del entorno en el trabajo en el aula se encuentran los siguientes:
Buscar material adecuado, estar actualizada, atender a la diversidad, realizar una evaluación diagnóstica, continuay final, gestionar, buscar y aplicar diferentes modalidades de trabajo, entre otras, son tareas de la docente, mismas que deben llevarse a cabo valiéndose de algunas habilidades, por ejemplo, ser observadora, paciente, reflexiva, crítica, flexible, creativa, dinámica, motivadora, empática, etc.
Es preciso conocer el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños en edad preescolar; capacidadescognitivas que poseen; su proceso de socialización, la importancia de las figuras de apego; sus competencias motrices; la adquisición del lenguaje (lo que es normal y lo que no); cómo llevan a cabo la apropiación de su cultura participando en situaciones organizadas principalmente por su familia, la influencia del entorno familiar y social; las necesidades especiales que pudieran presentar, cómodetectarlas y cómo canalizarlas.
Los propósitos que persigue la educación preescolar y los artículos constitucionales y estatales en que se sustentan; conceptos como diversidad-equidad y las implicaciones que tienen en la práctica educativa; el impacto determinante del Preescolar el la vida futura de los infantes ya que brindad las bases para la adquisición de conocimientos más complejos, ademáspude contribuir a atenuar las diferencias entre los párvulos brindando una atención equitativa; el proceso histórico de transformación de los jardines de niños, personajes que sobresalieron y los hechos que realizaron en pro de la educación.
Lo que se debe tomar en cuenta para lograr una buena práctica docente, por ejemplo: la planeación, un clima de trabajo agradable en el aula, la actitudpositiva, la implementación de actividades novedosa y retadoras que interesen a los chicos, el uso de estrategias didácticas como el juego, la resolución de problemas, la narración de textos, etc., la organización de los tiempos, los espacios y el material, la atención de los imprevistos de manera provechosa.
La observación como herramienta indispensable para llevar a cabo una buena planeación, paraconocer al grupo y poder atenderlo de forma equitativa respondiendo a las necesidades de cada alumno (esto último es lo que aún se me dificulta), para hacer una evaluación eficaz y eficiente, “La observación en educación se constituye en un medio para obtener una descripción o representación de acontecimientos, procesos y fenómenos y de los factores que en ellos se influyen a fin de comprender ymejorar la educación, la enseñanza y el aprendizaje” (AZZERBONI,1999:176).
El entorno familiar y social impactan significativamente en el desenvolvimiento de los chicos, de ahí la importancia de establecer una buena comunicación con los padres de familia a beneficio de un óptimo desarrollo de los niños, ya que debe existir un trabajo colegiado, una seguimiento de lo que se hace en el jardín y...
Regístrate para leer el documento completo.