Globalizacion
La caída del muro de Berlín y la descomposición del bloque socialista puso fin a la guerra fría. Con la desaparición de la Unión Soviética, Estados Unidos quedo como primera potencia mundial. Sin embargo el fin de la tensión entre los bloques no supo el fin de los conflictos. Entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI pervivían en el mundo muchos enfrentamientospor motivos étnicos, religiosos, económicos o políticos.
La vía militar, es decir, la victoria de uno de los bandos, difícilmente aporta una solución definitiva, ya que con ella no desaparecen los problemas que originaron el conflicto. El fin de la violencia pasa por entablar procesos negociadores y, sobre todo, para atacar el problema en sus orígenes, con la lucha contra el subdesarrollo, lareducción del desequilibrio económico y social entre los países desarrollados y el Tercer Mundo, y la defensa de los derechos humanos.
En este panorama de guerras y violencia, han cobrado gran importancia la medición en los conflictos de las organizaciones internacionales, como la ONU, que intenta en poner en orden desde el dialogo, y el papel desempeñado por las grandes naciones, que deberían hacerprevalecer su poder para imponer la paz en el mundo.
Por la globalización se entiende el fenómeno de interdependencia económica de las economías mundiales, la comunicación, la cultura y los conflictos internacionales.
Globalización designa al fenómeno mediante el cual hay una mayar comunicación y un mayor conocimiento e intercambio de los procesos culturales, económicos, políticos y sociales delmundo.
En el proceso abierto de globalización que vive actualmente el mundo, los nuevos médicos de comunicación (internet, telefonía celular o móvil, satélites artificiales, etc.) acortan las distancias y las economías de los diversos países están cada vez más interrelacionadas. Es muy común que estados con intereses económicos, políticos y sociales similares se asocien en organizacionesinternacionales como la Unión Europea, el MERCOSUR o la Unidad Africana, entre otros.
El concepto de globalización esta hoy en día muy generalizado, independientemente de los puntos de vista políticos y teóricos.
Para unos contiene una promesa de un mundo mejor y mas pacifico; para otros en cambio, se vincula con la idea de un caos global.
Las cosas que se relacionan con la globalización en la vidacotidiana, se representa con cosas muy diversas como el internet, televisión vía satélite, libre comercio, correo electrónico, triunfo de la democracia sobre el consumismo, tratado de libre comercio, catástrofes climáticas, la Organización de las Naciones Unidas y las intervenciones militares humanitarias realizadas bajo su nombre.
La organización económica y política, es una tendencia del modelo dedesarrollo neoliberal, rompe las barreras proteccionistas nacionales al establecer alianzas de libre comercio entre los países de una región determinada, forma bloques económicos que permiten el desarrollo de las naciones y globaliza la economía nacional en el seno de otras economías para hacer la trasnacional.
La globalización es, así, algo más que un concepto científico, hoy en día es unfetiche. La palabra describe algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos domina cada vez más. No existe en la actualidad un problema social, ninguna catástrofe y ninguna crisis sin que este relacionada con la globalización, si embargo, se considera también la esperanza en un mundo unido, seguro, pacifico, hasta se considera la posibilidad de un gobiernodemocrático mundial.
La creencia de una sociedad mundial pacifica y humana es desmentida con las guerras entre naciones, el racismo, el nacionalismo y el fundamentalismo y cada vez son más peligrosas y se despliegan movimientos de migración en masas.
Pero en medio de muchos significados la tarea del análisis científico es explicar con mayor claridad lo que debe entenderse por globalización. No...
Regístrate para leer el documento completo.