globalizacion

Páginas: 7 (1555 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2013
¿Por qué en un mundo tan Globalizado se habla de desarrollo humano, si cada vez el hombre encuentra menos oportunidades para este?

¿Por qué no globalizar las ideas más justas que amparan a millones de desposeídos y pobres del mundo actual?

¿Por qué no detener los efectos negativos y perversos de la Globalización en su dimensión Neoliberal?

¿Por qué impedir los derechos de la mayoría depersonas que en el mundo no tienen acceso a la educación y a la salud y otros servicios básicos?

¿Por qué no se garantizan los alimentos mínimos indispensables a millones de personas que no alcanzan a consumir para satisfacer las necesidades básicas que tienen?

¿Por qué no democratizar las instituciones internacionales que juegan con los destinos de la humanidad?

¿Por qué se incrementaaceleradamente cada día la feminización de la pobreza?

¿Por qué se reduce aceleradamente ayuda para el desarrollo?

¿Por qué el modelo de consumo de hoy estimula constantemente al crimen internacional y al tráfico de drogas?

¿Por qué se habla de desarrollo sostenible en un mundo que se contamina aceleradamente y pone en peligro la supervivencia del planeta?

¿Por qué un niño que nace enJapón o Suecia, tiene la probabilidad de vivir el doble de los años de otro que naciendo al mismo tiempo, vive en países de extrema pobreza de África o América Latina?

¿Por qué la esperanza de vida tiene desproporciones tan altas en diferentes países y regiones del planeta?

¿Por qué se manipula la información tratando de dividir, fragmentar e impedir la integración de América Latina y de otrasregiones del mundo?

¿Por qué no se adoptan medidas sanitarias para salvar a los millones de personas que mueren diariamente por enfermedades curables?

¿Por qué esperar a que se produzcan los estallidos sociales de un mundo que debe pronunciarse por la paz?

¿Por qué no se Globalizan las ideas más nobles y justas del desarrollo.

¿Por qué no se practica el verdadero humanismo con hechos yno con hipócritas consignas?

¿Por que se quiere imponer un modelo cultural y destruir las culturas autóctonas?

¿Por qué se monopoliza el comercio entre los países del norte y se desplaza cada vez más a los del sur?

¿Por qué un país puede ser bloqueado económicamente durante casi cinco décadas en contra de la voluntad y la idea de un mundo Global?

¿Qué sucede con la pobreza en el marcode la globalización neoliberal?

La campaña contra el Banco Mundial desarrollada en junio de 2001 retomó un lema significativo: "Nuestro sueño, un mundo sin pobreza". Y es que esta última es una lacra fundamental en la vida del planeta, en estrecha relación con unas desigualdades que han crecido, tanto entre los países ricos y los pobres, como entre las capas ricas y las pobres en el interiorde unos y otros.

El argumento de que sin la globalización neoliberal todo sería peor, y el paralelo de que el mercado permite el máximo de bienestar para el máximo de individuos, a duras penas se sostiene. En su meollo esconde la primacía absoluta de intereses individuales y la marginación radical de una parte significada de la población del planeta. Pese a que en los cuatro últimos decenios delsiglo XX el porcentaje de pobres se ha reducido, el número absoluto de éstos se ha acrecentado, y lo ha hecho además de forma sensible. La desigualdad ha crecido en todos los países del Tercer Mundo, tanto en los presuntamente beneficiados por la globalización como en los que no se cuentan en ese grupo.

En 1999, el 20 por ciento más rico de la población mundial corría a cargo del 86 por cientodel consumo, mientras al 20 por ciento más pobre le correspondía un escueto 1,3 por ciento. El patrimonio de las tres fortunas mayores del planeta equivalía al PIB de los 48 países más pobres, mientras el de las 200 personas más ricas alcanzaba un monto semejante al del 41 por ciento de la población. En 1998, 1.200 millones de personas vivían en una condición de pobreza extrema, con menos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • La globalización
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalización
  • Globalizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS