GLOBALIZACION
Las organizaciones viven momentos de transformación similares a los iniciados por la Segunda Ola de Toffler con la característica particular que la rapidez de los cambios es ilimitadamente mayor.
Los cambios de paradigmas de los principios básicos de la realidad industrial al nuevo orden mundial, como los nuevasformas de percibir los conceptos de espacio y tiempo (Toffer, 1980), en relación con la necesidad del retorno al pasado (la aldea primitiva), lo individual vs. lo colectivo, lo local vs. lo global, se reflejan en cuatro dimensiones que esta moldeando la globalización: 1. economía global, apertura de la inversión extranjera, las exportaciones y las corporaciones multinacionales; 2. tecnología de lainformación y comunicaciones, redes globales a disposición de la información en tiempo real en cualquier lugar del planeta, agilizando operaciones internacionales y las tomas de decisiones; 3. la finanzas, fluidez de capitales internacionales entre países y mercados; 4. la dimensión ecológica, revalorización del concepto de naturaleza y de los problemas internacionales por preservación de losecosistemas (López 1999, Bassi 1999).
Los nuevos paradigmas símbolos del progreso económico y de la expansión de mercado, introducen un nuevo orden internacional, basados en la búsqueda del equilibrio planetario, para lo cual la un ambicioso plan cobra fuerza “la globalización.
Organizaciones Globales
La crisis de las organizaciones, en busca una economía global enfrentaban tres tipos deestrategias: 1. la diversificación horizontalidad o verticalidad de los negocios; 2. uniformidad y centralización de la producción; 3. la diversificación y descentralización de la producción. La primera la diversificación horizontal reorganizaba las empresas en forma fragmentada en negocios de diversos mercados operando en sectores de poca o ninguna sinergia. Mientras que diversificación vertical lasempresas se fragmentaban en intermediarios que permitían producir parcial o totalmente el producto final, controlando la cadena productiva. Las consecuencias de llamada diversificación de los negocios son empresa de gran complejidad de muchos niveles jerárquicos, lentas en tomas de decisiones y con bajo nivel de productividad (Bassi, 1999).
La segunda estrategia - la uniformidad y centralización:herencia de la segunda ola se dirige a la manufactura de productos idénticos que requieren operaciones centralizadas de poder y sucursales con poca autonomía y limitada influencia de adaptación del producto al entorno; Mientras que la tercera y ultima - diversificación y descentralización: dirigida una mayor diversidad de productos adaptables al entorno que requieren operaciones descentralizas desucursales con gran autonomía estratégicas de decisión (Toffler 1980, Bassi 1999).
Dependiendo del entono tenemos necesidades homogéneas con productos globales o uniformes, y necesidades de productos adaptados a diferentes culturas. Para ser competitivas globalmente las empresas precisan alcanzar un equilibrio dinámico entre uniformidad y diversidad que
Requieren una mezcla de operacionescentralizadas y descentralizadas (Bassi 1999, Toffler 1980).
La estrategias de la globalización de los negocios del ambiente empresarial actual, necesita de la adaptabilidad del producto a las necesidades del mercado y de la economía de escala y sinergia de demandas más homogénea de mercados, con productos uniformes en sus operaciones internacionales, por lo tanto, el producto debe presentar una estructuracomún, que permita aprovechar la economía de escala, y pueda sufrir pequeñas variaciones para atender a las necesidades específicas de los diferentes mercados.
La dinámica de la economía mundial implica que las organizaciones deban buscar oportunidades de mercado internacionales, las grandes empresas buscan negocios globalmente y las estrategias de mercadeo agresivas acordes a la cultura,...
Regístrate para leer el documento completo.