Guillermo de Ockham

Páginas: 8 (1815 palabras) Publicado: 20 de marzo de 2016



Guillermo de Ockham

Filosofía- Colegio Universitario Patagónico


Huenchueque, Aluhé.



Guillermo de Ockham

1. ¿Según su opinión y luego de la lectura del material teórico, considera que Ockham es un filósofo cristiano?
2. ¿Qué sentido tiene el principio de contradicción en relación con el escepticismo cognoscitivo de Ockham?
3. ¿Qué significa la observación empírica en la filosofía deOckham? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias se derivan de dicha postura?
4. Determinar qué relación existe según la teoría de Ockham entre nuestros conceptos universales y la realidad que pretenden representar.
5. Describir en líneas generales las características del siglo XIV.
6. ¿Por qué se caracteriza a este siglo como un periodo de crisis? ¿Qué se entiende aquí por crisis?
7. ¿Qué función desempeña elprincipio de absoluta omnipotencia divina en la filosofía de Ockham?
8. Relacionar la suposición de Ockham con su postura nominalista.
9. ¿En qué consistió el principio de economía como lo formulo G. de Ockham? ¿Por qué?
10. ¿Es posible estar de acuerdo con el voluntarismo?
11. ¿En qué medida el autor puede ser considerado un precursor de la nueva ciencia?
12. ¿Realice una crítica del pensamientode G. de Ockham?

1. Si, considero que Ockham es un filósofo cristiano porque acentúa hasta el extremo el poder de Dios reduciendo notablemente el papel de la razón; separación realizada para afirmar el carácter suprarracional y autónomo de la fe. A partir de estos intentos, filosofía y teología se acabarán independizando en la época moderna.
Ockham intenta establecer una neta separación entre laIglesia y el Estado. Sólo reconoce un poder moderador del Papa en el terreno exclusivamente espiritual, y defiende una concepción "laica" de la sociedad. Ockham busca separar lo espiritual de lo temporal, del mismo modo que separa la fe de la filosofía, con una intención clara: garantizar la espiri­tualidad de la comunidad cristiana.

2.  La tendencia hacia la simplificación estaba unida una muymarcada tendencia hacia el escepticismo una desconfianza, expresa, de la habilidad de la mente humana de alcanzar la certeza en los problemas más importantes de filosofía.
Su escepticismo aparece en su doctrina en la que la razón humana no puede demostrar ni la inmortalidad del alma ni la existencia, ni la unidad, e infinidad de Dios. Estas verdades, enseña, se revelan a nosotros, exclusivamentepor la Revelación. En la ética él es voluntarista, sosteniendo que toda la distinción entre el bien y el mal depende de la voluntad de Dios. La más conocida contribución de Guillermo a la filosofía Escolástica es su teoría de los universales, que es una forma modificada del Nominalismo más estrechamente vinculada al Conceptualismo que al Nominalismo extremo. El universal, dice, no tiene existenciaen el mundo de la realidad. Se conocen las cosas reales por el conocimiento intuitivo, y no por la abstracción. 

3. La observación empírica es lo que nos permite saber cuál es la causa concreta de cada fenómeno. Los fenómenos tienen causas, pero para poder aceptar dichas causas ellas mismas han de ser empíricamente observables. Las consecuencias de esta afirmación hondamente a dios, al alma humanay al libre albedrio.

4. La relación que existe según la teoría de Ockham es que lo que vemos y lo que tocamos son cosas particulares, cuando pensamos esas cosas no podemos es por menos de utilizar ideas y palabras generales, como cuando decimos, “ese objeto particular que veo es un árbol, un olmo, para ser más preciso”. Semejante juicio afirma que un objeto particular que es de una determinadaclase, que pertenece al género árbol y a la especie olmo; pero está claro que puede haber muchos objetos aparte del que realmente percibimos ahora, a los que pueden ser aplicados los mismos términos, que pueden ser subsumidos bajo las mismas ideas. En otras palabras, los objetos exteriores a la mente son individuales mientras que los conceptos son generales, de carácter universal, en el sentido...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guillermo de Ockham
  • Guillermo de Ockham
  • GUILLERMO DE OCKHAM
  • GUILLERMO DE OCKHAM
  • Guillermo de Ockham
  • guillermo de ockham
  • Guillermo de Ockham
  • Guillermo De Ockham

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS