HISTORIA DE LA COMIBOL
conflictos mineros
Desde hace unos años, en el sector minero se viven conflictos. Disputas
entre campesinos y cooperativistas, entre cooperativistas y empresarios
privados, entrecooperativistas, entre privados y el Estado. ¿A qué
se debe este elevado nivel de conflictividad? ¿Se puede parar esta espiral
de inseguridad?
Los precios altos de los minerales en el mercadointernacional son,
indudablemente, el principal ingrediente de esta confusa ecuación. La
convicción de que los grupos originarios son dueños del recurso mineral
que yace en su subsuelo es otro factordeterminante. La falta de empleos
y las ambiciones de un rápido enriquecimiento son elementos a tomar en
cuenta. La débil presencia del Estado en un territorio inmenso es aprovechada
por operacionesirregulares. Esta debilidad se refleja también en
una superposición de métodos de administrar el territorio minero, hablamos
de la vigencia de pertenecías, cuadrículas, concesiones, contratos
dearrendamiento, contratos de riesgo compartido y autorizaciones transitorias.
Habría que añadir un elemento que ha contribuido al desarrollo local:
la regalía. Este gobierno dictaminó que lo que erael impuesto específico
a la minería se transformase en regalía que debía favorecer al departamento
donde se encontrara el yacimiento y, más específicamente, al
municipio en el que estuviera elmineral. Esto de por sí no genera ningún
peligro; pero cuando una buena parte de los municipios no tienen legalmente
establecidos sus límites territoriales surgen las disputas locales.
En el contextodescrito, los conflictos se suceden por quién debe explotar
un yacimiento, por el daño ambiental, por la distribución de utilidades,
por superposición de áreas, por la regalía y su beneficiario, porcompromisos no cumplidos, en fin, por cualquier aspecto que parezca
válido para el criterio de alguno de los bandos en disputa.
Prácticamente todos los conflictos citados desembocan en la COMIBOL...
Regístrate para leer el documento completo.