historia musica
GRUPO DE PERCUSION DE MADRID
Director: José Luis Temes
Madrid, enero de
1978.
Supone para mí una profunda alegría hacer la presentación en este concierto del «Grupo de Percusión
de Madrid». Ellos pueden servir,'en cierto modo, de
ejemplo en la profunda transformación que la vida
musical española ha experimentado en los últimos
años, ya que son el más claroexponente de la calidad con que se puede interpretar la música de hoy.
Explicar aquí la importancia que tienen los instrumentos de percusión en la música del siglo xx, sería
una ardua tarea para lo que no tengo el espacio debido, ni creo sea el lugar oportuno, pero cualquiera
que haya tomado contacto con la creación actual habrá observado que el papel que juegan estos instrumentos es mucho más queel de crear un «ruido»
más o menos intenso. A ellos les confía hoy el compositor tareas de auténticos protagonistas en la elaboración de sonoridades imposibles de conseguir de
otro modo, para las que son necesarias unos ejecutantes no sólo con un dominio instrumental absoluto,
sino también con un conocimiento en profundidad de
un lenguaje, unas formas y unos procedimientos,
que, por ser frutode nuestro tiempo, siempre son
enormemente complejos.
Este es el caso del «Grupo de Percusión de Madrid», en
el que se unen, además de todo lo anteriormente dicho, una capacidad de ilusión y vocación que inmediatamente contagia al oyente.
Pero este grupo no hubiese podido llegar a existir de
no tener detrás a un ilustre músico español, José María Martín Porrás, que a través de sus enseñanzasdiarias y de su ejemplo personal ha dado a cada uno
,de los componentes y a otros muchos alumnos suyos, que hoy dan categoría a nuestras orquestas sinfónicas, esos conocimientos técnicos fundamentales
para ser un buen instrumentista y también esa ilusión
y entrega indispensables para serlo en grado excelente.
Cuando, en 1957, el llorado Ataúlfo Argenta ensayaba
mi obra «Dos movimientos paratimbal y cuerda»,
para ofrecer su estreno en el Festival de Granada,
ningún timbalero madrileño quiso hacerse cargo de
la difícil parte solista. Era entonces, a pesar de los
muy buenos instrumentistas que teníamos, inconcebible tocar el timbal de esa manera, y, además,
«como solista».
José María Martín Porrás, el más joven del grupo de
percusión de la Orquesta Nacional, se hizo cargo deesta parte, ante el asombro de todos sus compañeros, e hizo una versión excelente de mi obra, a pesar
de sus enormes dificultades.
Pues bien, hoy esta obra es, para cualquiera de los
que componen el «Grupo de Percusión de Madrid», un
ejercicio de primer año, un simple aperitivo, para
luego pasar a los platos más fuertes.
Esta evolución creo que es importante de tener en
cuenta, sobre todocuando, salvo muy raras y también muy significativas excepciones, este paso sólo
ha sido dado por nuestros instrumentistas en el
mundo de la percusión.
Por eso — i n s i s t o — me produce ese enorme placer
presentar en este concierto a un grupo joven que
empieza a ver la música de mi generación como algo
normal, como algo que, en cierto modo, ya debería
ser «historia», pero que, por todauna serie de desfases, aún no lo es.
Cristóbal
Halffter
Primer concierto: Miércoles 18
PROGRAMA
I
J. CAGE
«Amores» (1943).
P. BOULEZ
«Improvisation sur Mallarmé» (1958).
(«Le
vierge,
le
vivace
et
le
bel
aujourd'hui...»)
y
percusión»
II
B. BARTOK
«Sonata para
(1937).
dos
pianos
JOHN CAGE:
Amores (1943).
John Cage (1912) es uno de los másnotables representantes de la música actual en los Estados Unidos.
Partiendo de composiciones del más tradicional estilo evolucionó, en el plazo de pocos años, hacia una
escritura singular que llega a afectar más a la esencia
de la música y su comprensión que a la propia música. La obra que hoy se interpreta — A m o r e s — n o corresponde a esta última fase, sino a la anterior, que...
Regístrate para leer el documento completo.