Historia
1. Dar prioridad a los hijos: Nos referimos a que la paz y la estabilidad de los hijos deben pasar por encima de cualquier otra consideración. La pena es que, en muchos casos,los adultos dicen estar dando prioridad a los hijos, pero cada uno de ellos cree que solamente su solución (su "verdad") debe ser la prioritaria.
2. Llevar el proceso sin ansiedad, al menos antelos niños: Hemos comentado muchas veces que la ansiedad de los niños suele ser un reflejo de la que perciben en el ambiente. Cuánto más tranquilos estén los padres, más tranquilamente vivirán losniños esta traumática situación.
3. Dar a los niños la máxima información posible: Las situaciones ambiguas son las que crean más ansiedad. Es necesario que los niños sean informados cuanto antes deque la separación se va a producir.
4. Darles seguridad en cuanto a que el problema es únicamente de los padres: Se debe hacer hincapié en que los padres les siguen amando. Que entre ellos no sellevan bien, pero eso es completamente independiente del amor que sienten por los hijos. Que los padres comprenden que el proceso no es agradable, pero que es la manera de estar todos más tranquilos.Que ellos (los niños) no tienen ninguna clase de culpa o incidencia en las causas de la separación. Que les van a querer exactamente igual aunque no vivan todos juntos.
5. Los padres no deben"comprar" a los hijos: Ni hablándo mal del ex-cónyuge, ni llenándoles de regalos o atenciones cuando están con ellos. Los niños pueden aparentar que se les compra, pero en el fondo van creando su propiaopinión. Y lo que es más grave: van a crear sus propias escalas de valores y elementos de juicio en lo referente a las relaciones interhumanas en general y de pareja en particular, lo cual va arepercutir en su emocionalidad y en su forma de plantearse sus propias relaciones interpersonales.
6. No deben decirles a los niños que "toda la culpa es del otro": Vale la pena recordar que "las...
Regístrate para leer el documento completo.