HISTORIA
*Cuauhtémoc*
Presas Hidalgo
Profesora: Ma. Gemma
Cornejo Pérez
Alumna: Gabriela Michelle
Pérez Cruz
Materia: Historia II
Grado: 3
Grupo: C
Ciclo Escolar:
o
M
l
e
D
o
i
o
c
d
i
n
In
a
o
t
n
e
i
m
i
v
Inicio Movimiento
Armado
El movimiento armado Mapachista se basó en un ejército de civiles conservadores organizado por las
élites dominantes de Chiapas, México, para repeler elde todos porel avances de las fuerzas Carrancistas
durante las Revolución mexicana (1910-1920). Por medio del Acta de Canguí (1914), el movimiento
Mapachista se constituye como grupo opositor a las fuerzas deocupación del General Carrancista Jesús
Agustín Castro. Tiburcio Fernández Ruíz era el líder del movimiento. El movimiento Mapachista era parte
del Villismo, presentando permanenteresistencia al Carrancismo entre 1914 y 1920. Al igual que hizo con
las demás ramificaciones villistas y zapatistas del resto del país luego de los asesinatos de Villa y Zapata,
Álvaro Obregón adopta al movimiento luego del asesinato de Pancho Villa. Es hasta 1920, y sólo gracias al
ascenso presidencial del Gral. Álvaro Obregón, que se firma la paz entre los Mapachistas y el gobierno
federal, ratificando-con modificaciones sustantivas- el pacto de 1824 entre el estado de Chiapas y la
Federación.
Las fuerzas carrancistas, en sus inicios, representaron para muchos chiapanecos proletariados la
oportunidad de liberarse del yugo terrateniente. Sin embargo, los carrancistas no lograron sostener esas
esperanzas debido a numerosos actos de vandalismo cometidos por soldados carrancistas, situaciones de
lasque los mapachistas supieron sacar ventaja en contra de la popularidad carrancista. A la postre, los
mapachistas no lograron ganar la revolución local; fueron factores nacionales los que provocaron la
retirada carrancista. La derrota militar de Carranza a manos de Obregón fue el factor decisivo para el retiro
carrancista de Chiapas.
Causas Que Originaron El Movimiento
Armado
El envejecimientodel sistemay la inmovilidad del gabinete porfirista .- Se refiere no sólo a la prolongada permanencia
de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también desus secretarios de Estado, de gobernadores de los
Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el podercon todas las prerrogativas y privilegios
que les ofrecía la dictadura.Para darnos una idea el ministro másjoven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20
años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también
muyviejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que
fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Anteesta situación la oposición va
enaumento, principalmente de la clasemedia y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a
participar del poder político, como es el caso de Maderoy Carranza en Coahuila; y, Obregón y Calles en Sonora.
El régimen dictatorial personalista perfecto. John Kenneth Turner lo explica de la siguiente manera: "… El Presidente,
el gobernador y eljefe político son tres clases defuncionarios que representan todo el poder en el país; en México no
hay más que un solo poder gubernamental: el ejecutivo. Los otros dos poderes sólo figuran de nombre yya no existe
en el país ni un solo puesto de elección popular; todos son ocupados por nombramiento expedito por alguna de las
tres clases de funcionarios del ejecutivo mencionado. Estos controlan lasituación en sus totalidad, sus palabrasson
leyesen sus propias juridiscciones: el presidente domina en los 29 estados y dos territorios de la República; el
gobernador en sus Estado; el jefe políticoen su distrito. Ninguno de los tres es responsable de sus actos ante el
pueblo…"1 De esta manera se fue abonando el terreno para el descontento social, no sólo de los campesinos y
obreros.
Personajes Dela Revolución
La Revolución Mexicana...
Regístrate para leer el documento completo.