Hobbes, spinoza y luhmann una breve comparacion de las teorias sistémicas

Páginas: 8 (1969 palabras) Publicado: 11 de octubre de 2010
Felipe Montoya Rodríguez López C.C 1026278956
De Spinoza a Luhmann, De Hobbes A Poulantzas.
Es así como se entiende la teoría política de Spinoza, a través de la dicotomía potencia-poder.
Negri afirma en su texto “El poder Constituyente” que hay dos clases de potencias, las singulares (que poseen cada uno de los individuos) y el poder constituyente. ¿Qué es esto de poder constituyente? ¿Dedónde parte?
Spinoza partirá de que el individuo es plural, es decir, que su construcción parte del colectivo y no viceversa. Según Negri “potencia y multitud permanecen en una esfera de lo colectivo”. Es decir que a diferencia de Hobbes el individuo no parte desde su individuación y luego la colectiviza, si no que de manera inversa, el individuo recobra sentido en el poder con los otros. Elindividuo precisa a la comunidad, es solo con ella que puede realizarse en todo su potencial, incluso para intensiones individualistas la necesita.
Spinoza mismo expone una concepción prístina de la naturaleza del hombre, el hombre per se es un ser social, y por tanto la relación entre poder y potencia singular-absoluta es necesaria, es decir, se precisan de instituciones políticas para impedir quelas potencias singulares intenten sobresalir sobre otras singulares. Visentin nos ilustra en este aspecto al considerar que el “potestas” (poder que mantiene a los individuos en la separación y la hostilidad) es limitado y potencia, a la vez, por el “imperium”, es decir, el conglomerado político, o en palabras Spinozistas la potencia colectiva. Pero ¿Para qué se hace necesaria estalimitación-potenciación?
Aquí es cuando Spinoza hace presente lo importante que son dos esferas en la función societal: el aspecto racional y el “irracional”. Spinoza entenderá la importancia de entender las interdependencias a través, también, del juego de los deseos (cupiditas) y las acciones que hacen nuestra existencia (conatus), todos estos desde una perspectiva singular. Mientras estas facultadessubsisten en cada uno de los individuos, el poder constituyente (potentia dei) es el encargado de converger dichos conatus en un conglomerado como parte vital del funcionamiento de la sociedad, es un ser-en-el-mundo. Mediante la creación de lazos sociales y derechos comunes, fusión de conatus, se da significancia a la libertad.
En este proceso de armonización de poder, los cupiditas y conatussingulares se convierten en la pasión de una comunidad (pasión constituyente). Lo importante aquí es que del Derecho Natural emana al derecho social, es decir que los hombres conviven dentro de éste, y que el derecho positivo no es más que una expresión limitada de éste. Por esta misma razón el hombre no precisa de un contrato que constituya el devenir social, si no que la sociedad es preexistente alEstado contractualista, la asociación en vez de la sumisión. En esto se distinguirá radicalmente de Hobbes, quién al naturalizar la guerra propone el estado racional para generar la paz.
¿Pero quién es el “corpus” encargado de consolidar el poder constituyente?
Ahí es cuando Spinoza considerará el concepto de multitud, no como la multitud histérica y bélica de Hobbes, si no como las relacionesde interdependencias de las potencias singulares de una colectividad, que constituyen una realidad intangible pero fortísima. La multitud es fuerza y poder al mismo tiempo, es complemento y conflicto, es casi dialéctica.
Ese devenir, esa multitud que entrelaza “los diversos grados de una cupiditas constitutiva, la transformación de esta densidad y complejidad de procesos en la unión y en el amorson, pues, las determinaciones que constituyen un nuevo ser social”.
Pero esta masa llena de especificidades y unida de pasiones, obedece a una naturaleza muy bipolar, puede variar y vacilar entre pasiones tristes y alegres. Es decir, Spinoza no niega la posibilidad Hobbesiana del potencial destructivo de la multitud, pero tampoco cierra con llave la puerta de la creatividad y la imaginación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comparación Entre Spinoza Y Hobbes
  • Ensayo teoría de sistemas luhmann
  • Teoria de sistemas luhmann
  • Teoría General De los Sistemas Sociales Luhmann
  • Luhmann Niklas TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES
  • Comparación hobbes
  • La Comparacion De Hobbes
  • Teoria de los Sistemas Sociales Luhmann

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS