Hostigamiento sexual
El hostigamiento sexual es cualquier tipo de acercamiento o presión de naturaleza sexual, tanto física como verbal no deseada. Esta debe surgir de la relación de empleado y producir un ambiente de trabajo hostil u ofensivo, un cambio en las condiciones de trabajo o afectar las oportunidades de empleo de la persona perjudicada.
El hostigamientosexual se puede determinar mediante cinco niveles de conductas:
Nivel 1: Acoso leve, verbal: Chistes, piropos, conversaciones de contenido sexual.
Nivel 2. Acoso moderado, no verbal y sin contacto físico: Miradas, gestos lascivos, muecas.
Nivel 3. Acoso medio, fuerte verbal: Llamadas telefónicas o cartas, presiones para salir o invitaciones con intenciones sexuales.
Nivel 4. Acoso fuerte, concontacto físico: Manoseos, sujetar o acorralar.
Nivel 5. Acoso muy fuerte: Presiones tanto físicas como psíquicas para tener contactos íntimos.
La mayor parte de los incidentes de hostigamiento sexual proviene de hombre a mujer, sin embargo la ley no distingue a basa de sexo. También contemplan el hostigamiento de hombre a hombre, de mujer a mujer o de mujer a hombre
Tipos deHostigamiento sexual:
Podemos distinguir dos tipos básicos de Hostigamiento sexual, en función de que exista o no exista un elemento de chantaje.
1. Acoso quid pro quo: Lo que se produce es un chantaje sexual. Se fuerza a una persona a elegir entre someterse a los requerimientos sexuales o perder o ser perjudicados ciertos beneficios o condiciones de trabajo.
2. Acoso que crea un ambiente detrabajo hostil: Cuando existe una conducta que crea un ambiente de trabajo humillante, hostil o amenazador para el acosado.
Consecuencias del acoso sexual:
El acoso sexual puede ocasionar que una mujer deje su empleo para no afrontar el problema, si bien debido a la actual crítica situación socioeconómica de la colaboradora lo mas probable es que calle y se someta para no perder su ingreso. Puedeser despedida o perder sus perspectivas de promoción por no haber accedido a las sugerencias que le fueron hechas. La mujer acosada tiene siempre una sensación de culpabilidad generada por la carga social y cultural que, ante estos hechos, ve a la mujer como una “Provocadora”
Las victimas sufren de tensión nerviosa, irritabilidad y ansiedad, que a menudo pueden dar lugar a depresión, insomnios yotros trastornos psicosomáticos como jaquecas, problemas digestivos, cutáneos.
El acoso sexual dificulta el desempeño de las funciones y la satisfacción de llevarlas a cabo. Si la victima informa del incidente o rechaza acceder, el acosador dispone muchas veces del poder de afectar sus condiciones de trabajo, oportunidades de formación o promoción y su seguridad en el empleo.
Pero además, “eldaño infringido a la mujer como consecuencia de hostigamiento sexual perjudica también a la compañía. Cuando una colaboradora se enferma o tiene problemas de concentración o cuando comete errores en el trabajo, la productividad baja y esto significa dinero”
El acoso sexual, la discriminación y la violencia laboral, según la unión Europea, cuesta alrededor de 500000 millones de dólares al año,Responsabilidades del patrono:
Todo patrono o jerarca que incurra en hostigamiento sexual será responsable personalmente por sus actuaciones, así mismo, tendrá responsabilidad si, pese haber recibido las quejas de la persona ofendida, no cumple con lo establecido en el artículo 5 de la presente ley.
Responsabilidades de prevención
Todo patrono o jerarca tendrá laresponsabilidad de mantener, en el lugar de trabajo, condiciones de respeto para quienes laboran ahí, por medio de una política interna que prevenga, desaliente, evite y sancione las conductas de hostigamiento sexual. Con ese fin, deberán tomar medidas expresas en los reglamentos internos, los convenios colectivos, los arreglos directos o de otro tipo. Sin limitarse solo a ellas, incluirán las siguientes:...
Regístrate para leer el documento completo.