Indice De Manual Ppt.

Páginas: 6 (1255 palabras) Publicado: 21 de abril de 2011
INDICE DE CONTENIDO

Página

INDICE DE CONTENIDO i
INDICE DE CUADROS iii
INDICE DE FIGURAS iv
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 02
CAPITULO 2. OBJETIVOS 04
CAPITULO 3. MARCO CONCEPTUAL 05
3.1 CONCEPTOS BÁSICOS 05
i. Ciclo hidrológico 05
ii. Recarga hídrica 07
iii. Acuífero 09
iv. Manantiales 10
2. FACTORES QUE AFECTAN LA RECARGA HÍDRICA 10
i. Clima 11a. Evapotranspiración 11
b. Precipitación pluvial 13
ii. Suelo 18
a. Textura 18
b. Densidad aparente 18
c. Grado de saturación del suelo (contenido de humedad) 18
d. Capacidad de infiltración f (tasa de infiltración) 20
iii. Topografía 24
iv. Estratigrafía geológica 24
v. Cobertura vegetal: 25a. Profundidad radicular 25
b. Retención vegetal 26
vi Escurrimiento 26
a. Componentes de la escorrentía. 27
b. Aforo 28
c. Localización y aforo de manantiales 29
CAPÍTULO 4. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE
ESTUDIOS DE DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA 30
4.1. FASE DE GABINETE INICIAL 30
i. Recopilación deinformación básica 30
ii. Recopilación de información climática 30
iii. Identificación y levantado (mapeo) de áreas de recarga hídrica 31
4.2. FASE DE CAMPO 32
i. Generación de información climática 32
ii. Pruebas de infiltración 33
iii. Determinación de grados de humedad y densidad aparente 33
iv. Aforos diferenciales 33
v. Localización y aforode manantiales 34
4.3. FASE DE GABINETE FINAL 34
i. Balance hídrico de suelos 34
a. Determinación de la evapotranspiración potencial 34
b. Determinación de la precipitación efectiva 35
c. Cálculo de balance hídrico de suelos 38
d. Elaboración de mapa de recarga hídrica 38
e. Determinación de áreas críticas de recarga hídrica 38f. Elaboración de informe final 41
g. Resumen de metodología 42
i. Datos necesarios 43
ii Procedimiento 43
CAPITULO 5. CONSIDERACIONES FINALES 44

CAPITULO 6. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 46

6.1. METODOS PARA EL CÁLCULO DE INFILTRACIÓN BÁSICA 46

i. Método del infiltrómetro de doble cilindro 46
a Metodología 47
ii.Método de Porchet o cilindro invertido 55
6.2 METODOS PARA EL ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL 57
i. Estimación de datos faltantes 57
ii. Consistencia de los registros 57
iii. Cálculo de precipitación media sobre un área 59
a. Método de la media aritmética 59
b. Método de Polígonos de Thiessen 59
c. Método de las líneas Isoyetas 62
6.3.METODOS PARA EL CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
POTENCIAL 65
i. Método del tanque tipo “A” 65
ii. Método de Thornthwaite 65
iii. Método de Hargreaves: 68
iv Método de Turc 70
6.4. METODOS PARA EL CÁLCULO DE AFOROS DE AGUA SUPERFICIAL 71
i Método volumétrico 71
ii. Método de sección velocidad 71
a. Determinación del área de la sección 72b. Determinación de la velocidad media 73
CAPITULO 7. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE
CALCULO DE RECARGA HIDRICA NATURAL 79
7.1. CUENCA DEL RÍO PENSATIVO 79

7.2 DETERMINACIÓN DE LA RECARGA HÍDRICA DE LA MICROCUENCA
DEL RÍO CANTIL, MUNICIPIO DE ESCUINTLA, DEPARTAMENTO
DE ESCUINTLA. 94

CAPITULO 8. BIBLIOGRAFÍA 105

INDICE DE CUADROS

Página
Cuadro 1.Valores de coeficientes (Kp) según valores de pendientes. 37
Cuadro 2. Valores de coeficientes (Kv) según tipo de cobertura vegetal. 37
Cuadro 3. Matriz de criterios de geología para la determinación de áreas
críticas de recarga hídrica natural. 39
Cuadro 4. Matriz de criterios de infiltración básica para la determinación
de áreas críticas de recarga hídrica natural....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ppt manuales
  • Manual De Indicadores
  • Manual De Indicadores
  • Manual de indicadores
  • Indice Manual De Procedimientos De Un Economato
  • Manual De Indicadores De Gestion
  • INDICE manual procedimientos laft
  • Indice de manual de emergencias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS