investigacion

Páginas: 13 (3057 palabras) Publicado: 1 de marzo de 2014













Catedrática: Lic. Mirna Valdez




Asignatura: Derecho Internacional Privado




Tema: Código de Bustamante




Alumna: Karen Benítez




Número de Cuenta: 200831010028




Fecha de Entrega: 09 de Febrero 2014







Índice



Introducción………………………………………...……………... Pág. 3

Objetivos Generales…………………………………………....... Pág. 4Contenido……………………………………………..………. Pág.5-12

Conclusiones…………………………..………………………... Pág.13

Bibliografía…………………………….………………………… Pág.14












Introducción


Se tiene entendido que el Derecho ha sido surgido como una necesidad de organizar la sociedad, basándose en las características esenciales del hombre. Actualmente nos vemos inmersos en un proceso de globalización que se inició yahace muchos años pero que sigue vigente. En ese sentido, se tiene presente la naturaleza sociable del hombre.
Por lo tanto, a todo este proceso de desarrollo del hombre en la sociedad internacional se le tiene que añadir el desarrollo legislativo para poder hallar el equilibrio. Es de tal manera que nace el Derecho Internacional Privado para tratar de mantener el equilibrio entre el desarrollosocial e individual.
La aprobación del Código Bustamante fue el resultado de los esfuerzos emprendidos por la Junta de Jurisconsultos en 1912 durante su reunión en Rio de Janeiro. Los trabajadores sobre Derecho Internacional privado continuaron en dos sub- comisiones; La Quinta Sub-comisión debía reunirse en Montevideo pero comenzó a hacerlo inmediatamente después de nombrada.Objetivos Generales


El Código de Bustamante es un tratado cuyo objetivo era establecer normas comunes para América en materia de Derecho Internacional Privado y fue concretado en 1928 en Cuba durante el 6º. Congreso Panamericano.

Se rige bajo la primicia que al igual que los nacionales, lo extranjeros gozan de los mismos derechos civiles, así como las demás garantíasindividuales en el territorio de los Estados contratantes.











Código de Bustamante

El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de bienes y servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas. El proceso decodificación del derecho internacional privado en el ámbito interamericano ha sido una de las actividades jurídicas permanentes de los Estados americanos desde las últimas décadas del siglo XIX. Esta labor ha asumido distintas formas institucionales y en la actualidad se realiza como un proceso jurídico por medio de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP).Cuando se celebró la primera CIDIP en 1975, la OEA siguió un camino conocido en el cual se había embarcado a fines del siglo XIX. La adopción de los primeros Tratados de Montevideo en 1889 y del Código Bustamante en 1928 sentó la base para el establecimiento del derecho internacional privado en el Hemisferio.
Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional privado se hanadoptado dos criterios. El primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de normas para abarcar toda la normativa de esta disciplina, mientras que el segundo prevé un proceso más gradual y progresivo, que supone la formulación de instrumentos internacionales sobre temas jurídicos particulares.
El criterio de preparar un código único prevaleció en el Congreso de Lima de 1877 y culminó conla adopción de un código único de derecho internacional, el Código Bustamante, en la Sexta Conferencia Internacional Americana, en La Habana en 1928.
En el período inmediatamente posterior al establecimiento de la Organización de los Estados Americanos, el Comité Jurídico Interamericano realizó varios intentos nuevos de codificar todos los temas del derecho internacional privado. Con ese fin,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion
  • Investigacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS