JEAN PAUL SARTRE
La filosofía de Sartre se caracteriza por un ateísmo explícitamente pesimista, en tanto que los seres humanos aunque necesitan una base racional para sus vidas, son incapaces de conseguirla.
Podría decirse que Jean Paul Sartre presenta la visión francesa de la visión de Heidegger. Para él, el existencialismo es explorar las consecuencias de un ateísmo coherente.
Lafilosofía de Sartre se caracteriza por un ateísmo explícitamente pesimista, en tanto que los seres humanos aunque necesitan una base racional para sus vidas, son incapaces de conseguirla. Para Sartre, el existencialismo es una forma de humanismo en tanto resta la libertad, la elección y la responsabilidad que son propiamente humanas.
Sartre realizará una distinción ontológica entre el ser ensi y el ser para sí, de esta forma, intentará establecer una diferencia entre el hombre y el mundo. Porque mientras que el ser en sí es lo que es, careciendo de toda relación, como masa indiferenciada, refiere al mundo; el ser para sí describe la conciencia humana de modo tal que está en el mundo, en el ser en sí aunque es totalmente diferente de éste.
Los conceptos de Dios y Creación sonabsurdos. Dios no existe y por lo tanto todas las cosas del mundo son contingentes porque ningún valor es superior a otro. Las cosas carecen de sentido y fundamento siendo vana la necesidad de hallarlo en tanto el hombre es una pasión inútil.
La Libertad
El ser para sí es libre y está condenado a la libertad:
"el hombre es ahora absolutamente libre. Pero esta libertad no es un don, sino que elhombre se halla condenado a ella, condenado porque para que la libertad sea plena libertad, no puede haber nada enfrentado normativamente al hombre, ni fe en Dios, ni verdades, ni valores". Sartre
Sartre atribuye a su versión del existencialismo los siguientes rasgos:
1.Tesis fundamental: es un ateísmo consecuente; puesto que Dios no existe, no existe la naturaleza humana; el hombre no tiene esencia onaturaleza, es lo que él mismo se ha hecho; en el la existencia precede a la esencia.
2. El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente: lo que mueve a las personas son sus proyectos, su preocupación por la realización de su ser; pero estos proyectos y los ideales involucrados en ellos, no existen previamente a su decisión de realizarlos, no están trazados previamente por un destino, unanaturaleza o una tabla de valores objetivos.
3. El hombre es responsable de sí mismo y de todos los hombres: somos responsables de nosotros mismos porque lo que somos depende de lo que hemos querido ser, no de un destino divino, ni de una circunstancia social, ni de una predisposición biológica o natural; pero somos también responsables de los demás porque al elegir unos valores, elegimos una imagendel hombre tal y como debe ser; “nuestra acción compromete a la humanidad entera”.
4. La libertad humana trae consigo los sentimientos de angustia, desamparo y desesperación. Angustia ante el hecho de que es uno mismo el responsable de sí mismo y de los demás; desamparo porque la elección se hace en soledad, no existe una tabla de valores en la que apoyarse, ni ningún signo que nos indique laconducta a seguir, es preciso inventarse la moral; y desesperación porque no es posible un control completo de la realidad en la realización del proyecto, porque siempre hay que contar con factores imprevistos, con la posibilidad de que se truequen nuestras buenas intenciones en malos efectos.
5. Es una doctrina de la acción, contraria al quietismo: para el existencialismo sólo hay realidad en laacción, el hombre existe en la medida en que se realiza, es el conjunto de sus actos y nada más. Este pensamiento tiene dos caras: por un lado es duro para aquellas personas descontentas con lo que son, para los que no han triunfado en la vida; estas personas pueden engañarse diciendo que en realidad el conjunto de sus actos no muestra su auténtica valía, diciendo que hay en ellos capacidades,...
Regístrate para leer el documento completo.