jesus martin barbero mitos el mejor resumen
Universidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación Social CLASE 2 Comunicación y Medios II -2011-
Objetivos:
Reflexionar en torno a la construcción de la noticia que se produce en los mediosde comunicación y cómo en ese proceso intervienen los grupos políticosdefiniendo estrategias que les permitan su aparición
Problematizar la importancia de aparecer en los medios yla definición de agenday construcción discursiva
Marcar las características que se reiteran en la producción de noticias y en laforma que los medios relatan al mundo
Bibliografía:
•
Barbero, Jesús Martín
:
"La Forma-Mito de la Prensa" en Procesos de Comunicacióny Matrices de Cultura
¿DESDE DÓNDE PARTE BARBERO PARA REALIZAR SU REFLEXIÓN SOBRE LANOTICIA?
En principio el de atacar lo que el llamael
mito de la información,
eso que segúnBarbero enmascara la relación comercial que hay detrás de la producción de las noticias.
¿Cuál es el mito?
•
la libertad de prensa
•
la objetividad
•
la neutralidad de la prensa
•
la relación transparente de comunicación emisor y receptor
¿Qué encubre el mito?
•
la relación vendedor/ comprador
•
la noticia como una mercancía
•la libertad de prensa como libertad de empresa que encubre las relacionessociales de producción.
¿Desde cuándo la información se convirtió en una mercancía?
•
en el proceso de desarrollo de la prensa de masas durante la revolución industrialPorque la prensa periódica es un fenómeno indisociable de la revolución burguesa delsiglo XVI y XVII.La prensa fue el actor político central, del proceso de conflicto entre las nacientesburguesíascomerciantes y posteriormente industriales que destronaron al orden feudalde la Europa posterior a la Edad Media.Desde la aparición de los primeros periódicos (SEMANARIOS entonces) de Amberes(1620), de Londres (1621), de París (1631) o de Boston (en 1690) la prensa será como “cátedras de doctrina”. La gran portadora de las ideas del racionalismo de las luces,dela liberación religioso-política, en su lucha contra los rezagos institucionales delfeudalismo, a la vez que proclamaba desde su propia hechura de las ventajas delnuevo orden, la libertad y el laissez-faire
La doctrina liberal de la prensa parte de la idea de que la buena información tiendenaturalmente a derrotar a la mala, siempre y cuando sea posible el libre juego de lacompetencia.La prensa del Estado será, para esta concepción,siempre propaganda. Ésta, sigue siendodefendida sin quizá la ingenuidad de las primeras épocas, escondiendo que en la relación
emisor-receptor
se han instalado en otros sujetos:
vendedor / comprador
.
En este sentido, el mercado, la libre empresa, la propiedad privada, apareceocultando por la naturalidad del proceso de comunicación, el mito de la prensa,en la cual la noticia pasa a adquirir la formade mercancía.
Lo que se convierte en mito es esa idea de objetividad, de naturalidad, de verdad sobrela que descansa su conciencia el periodismo y la prensa en general, escondiendo suforma comercial, sus objetivos económicos, etc.Según Barbero, es en esa reivindicación obsesiva de “los hechos” (detrás de esta ideaestá el supuesto de que la realidad está ahí, que el medio o los periodistas sololarecogen, o con el vehículo, por lo tanto no son más que canales, son transparentes) porparte de los medios y los periodistas sino se disfraza esta forma de mercancía deldiscurso de la prensa.Lo que se demuestra constantemente, al construir la noticia, es que esa forma queadquiere la información es de por sí, un sentido que deviene de ella, que está implícita.
Barbero dice “el sentido noexiste sin la forma y que toda forma es laimposición de un sentido. No hay formas neutras y universales”.
En este proceso, contra la idea de la supervivencia del mejor, de la libertad de eleccióndel mercado de competencia, se oculta el largo pero profundo proceso de concentraciónmonopolística de los grandes medios.La reducción de periódicos, la uniformidad de los discursos, signadas por la...
Regístrate para leer el documento completo.