Jornada laboral
LEY 789 DE 2002
La razón por la cual se aprobó la Ley 789 de 2002 obedece a la generación de 160.000 empleos formales por año, lo cual permitiría mejorar la calidad de vida delos trabajadores colombianos. Además del compromiso del gobierno de evaluar después de dos años los resultados de la puesta en marcha de la misma. Compromiso que no se ha llevado a cabo íntegramente,por cuanto el sentir de los trabajadores colombianos en contra de esta ley se ha expresado a través de las organizaciones sindicales y de algunos partidos políticos, como el caso del Polo Democráticoque han venido insistiendo fuertemente en la erogación de la mismas, por considerar que no tuvo los efectos esperados por el gobierno colombiano, y al contrario acabó con ciertas prebendas o beneficosque estimulaban a los trabajadores, como es el caso de las horas extras, ocasionando de parte de un sector de los empleadores el no aumentar el número de trabajadores en sus empresas, sino generarmayor carga laboral a los trabajadores con los que contaban antes de generarse esta iniciativa.
Entre otros factores que restringen una efectiva aplicabilidad de la norma se puede citar: la Ampliaciónde la jornada laboral. Trabajo diurno y nocturno.
El artículo 25 de la ley 789 de 2002 que modificó el artículo 168 del Código Sustantivo de Trabajo, estableció una ficción legal según la cualciertas horas naturalmente nocturnas se tendrán jurídicamente como diurnas para los efectos de la jornada laboral. Con la norma anterior se consideraba trabajo diurno (o trabajo ordinario, como lo denominala ley) aquel realizado entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, la reforma introducida entiende por trabajo ordinario aquel comprendido entre las seis de la mañana y las diez de la noche.A su vez, denomino jornada laboral nocturna la realizada entre las diez de la noche y seis de la mañana.
Una vez entra en vigencia este articulo las consecuencias no se hacen esperar, dado que...
Regístrate para leer el documento completo.