Kelsen
Según la teoría kelseniana de la jerarquía de las normas a “peldaños” la validez de cada norma vendría sustentada por la existencia de otra norma de rangosuperior y, así, sucesivamente. Este proceso no puede ser infinito y, para ello, debe existir una norma hipotética (ficticia) fundamental (la llamada Grundnorm). Cualquier normajurídica no podría considerarse aisladamente sino como parte integrante de un marco normativo complejo y unitario (con sus propias reglas de autoproducción, vigencia yderogación). Respetando el orden jerárquico de las normas se formaría, así, un ordenamiento jurídico coherente. La validez de las normas, por tanto, vendría dada por el modo deproducción de las mismas y no por su contenido. Este modelo dogmático de derecho, su juridicismo, significaba que el Derecho se intentaba comprender y justificar sólodesde el propio Derecho; sería una especie de “autismo jurídico” donde se evitarían las impurezas que proviniesen del mundo económico, moral, cultural o político.
Lo queintentamos explicar es que las diversas normas de la moral ya se encuentran en una norma básica, as particular reside en lo general; y la norma fundamental de un orden jurídicono es más que la regla fundamental con arreglo a la cual deben crearse todas las normas de ese orden.
La constitución es para un Estado la norma fundamental –tomando encuenta la separación entre Constitución formal y material- ya que el Estado se somete a un ordenamiento jurídico determinado. Todo conocimiento del orden jurídico basado enesa Constitución ha de partir de un supuesto fundamental, a saber: que el primer órgano histórico constituyente ha manifestado como voluntad propia, tiene valor de norma.
Regístrate para leer el documento completo.