La administracion mexicana en la nueva conformacion economica mundial
CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL.
Las formas de administración en la empresa mexicana se han visto profundamente afectadas en estos últimos años. México, desde que abrió sus fronteras comerciales, tiene que competir con todo el mundo y lo que esto representa, desde la cultura organizacional, políticas económicas, filosofías de administración, normatividadinternacional, precios, educación, etc.; todas estas situaciones deben ser consideradas y analizadas para preparar las condiciones necesarias que puedan responder ante los factores de cambio que presenta la globalización.
La globalización pretende un aumento creciente de las actividades económicas entre naciones, que se caracteriza por la libertad de mercados y una competitividad que seconstruye; ahora las empresas consiguen sus materiales en cualquier mercado del mundo, tienen sus plantas productivas donde les resulte más fácil y rentable, y comercializan sus productos en cualquier lugar del mundo.
En este nuevo escenario globalizado, donde existe una compleja relación entre naciones, las organizaciones han tenido que ser reestructuradas y la gente ha tenido que aprender nuevascosas. Actualmente, la mayoría de la empresas mexicanas son conscientes de la necesidad de competir en este mundo moderno, pero deberán estar preparadas para los cambios mundiales, que consisten en una organización a escala mundial de actividades económicas, tales como: la producción, el consumo y las finanzas, en donde el consumidor tiene acceso al mejor producto para cada necesidad, a preciosrazonables y obliga a las empresas a abrir nuevos mercados, obtener mayores utilidades, adquirir productos y competir con calidad, a la vez que brindan más oportunidades y un mejor posicionamiento en el mercado.
LA ADMINISTRACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN
Cuando se habla de globalización lo primero que se viene a la mente es su definición desde una perspectiva económica; sin embargo, a estas alturasnadie puede negar que ha trascendido lo puramente económico y cruza otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad, tales como
la ideología y la cultura.
Podemos afirmar que la globalización es el resultado, principalmente, de la transformación de las relaciones económicas mundiales y del éxito que ellas han tenido, a partir de la caída del bloque socialista, la expansión del capitaltransnacional y la concentración de las decisiones económicas mundiales en las grandes capitales financieras internacionales.
Así, la globalización ha dado paso al reordenamiento de las relaciones económicas internacionales en casi la mayoría de los países existentes, conformando agrupamientos económicos conocidos también como bloques económicos.
Entre las principales condiciones para laglobalización se cuentan las siguientes:
Apertura de mercados y reordenamiento de la división del trabajo:
Es imprescindible que se abran los mercados a nivel mundial para acelerar el proceso de una competencia que permita a las empresas hacer rentables las megas inversiones, las cuales son una exigencia de los adelantos tecnológicos. Queda periféricos a ser sólo espectadores del proceso deglobalización, por lo que se debe buscar que estos países incorporen simultáneamente tecnología de punta en sus procesos productivos. Esto implica acelerar los procesos de competitividad.
Eliminación de las barreras comerciales:
La modernización del sistema burocrático es una condición necesaria para el funcionamiento normal de los mercados, en particular en el caso del comercio internacional. Se hancalculado los costos que se derivan de trabas burocráticas, lo cual desestimula el interés de empresas extranjeras para invertir.
Liberación del rol del Estado:
El Estado, en la visión de los partidarios de la globalización, reduce el margen de maniobra de mercado y, por lo tanto, traba la competitividad. El Estado, mediante las recaudaciones fiscales, alcanza a captar alrededor del 30%...
Regístrate para leer el documento completo.