La ciudadanía europea. Jordy Borja
La sociedad actual está inmersa en un cambio de orden político, social, económico y cultural; mismo que se ve reflejado en la manera de actuar de los individuos, mientras unas actitudes se pierden, otras tantas se generan, de tal manera que se deben reconstituir las leyes que rigen en tiempos modernos.
Y de ¿qué manera reconstituir las leyes, si cada territorio seve delimitado por costumbres diferentes, si el orden cultural es distinto en cada sitio?
Es un hecho que cada sociedad está demarcada por un territorio físico en el cual se encuentra un contexto cultural que es cambiante de acuerdo a quienes lo constituyen y el que no puede ser modificado de la noche a la mañana, sino paulatinamente, en el es posible encontrar comportamientos similares paraconstituir series de normas y leyes que apoyen un mejoramiento en la calidad de vida de los integrantes de una sociedad.
Es por ello que Jordi Borja manifiesta nuevos patrones legislativos para reconstruir las leyes y normas que actualmente rigen una sociedad, basados en los cambios económicos y culturales de una sociedad establecida. Parte de nuevos derechos que constituyen a un territorio, porejemplo la belleza, la alegalidad, la estética, el acceso al uso de la información, entre otros.
Esos nuevos derechos son demandados por la población, y los cuales pretenden establecer una mayor cobertura a las necesidades de la misma, de ahí la importancia de analizar estos derechos que sin duda alguna podrían establecer un mejor acondicionamiento a la calidad de vida de los integrantes de unasociedad.
En primer instancia, Borja comienza con el derecho al lugar, en donde se establece que cada persona tiene derecho a un territorio físico en el cual pueda desenvolver un entorno agradable para su desarrollo emocional, físico y económico.
Este territorio tiene como principal característica el generar relaciones significativas que puedan desenvolver de una manera positiva el comportamientodel individuo, entendiéndose como lasos fraternales que ayuden el progreso del individuo.
Por ejemplo, un individuo tiende a actuar mejor en su comunidad si las relaciones con sus vecinos son estables y cercanas, puede organizarse y resolver problemas que aflijan a la misma. Podrían acercarse y tener un día para barrer el vecindario, u organizar campañas de seguridad en los alrededores alterreno donde este se relaciona con los otros.
De este derecho, surge el segundo punto de Borja, el cual hace mención al derecho del espacio público y a la monumentalidad, los cuales se entiende como el de tener zonas verdes o sitios donde se puedan hacer actividades culturales.
Este derecho depende tanto del individuo como del gobierno, puesto que éste último es quien tiene los recursos para brindarel espacio, sin embargo es el individuo quien tiene la obligación de cuidarlo y de acuerdo a los valores con que se manejan estos nuevos derechos ciudadanos, a darle un mantenimiento.
Este mantenimiento por parte del gobierno y de los individuos que conforman una sociedad en un espacio determinado, da pauta al tercer derecho mencionado, el cual tiene que ver con la belleza estética del espaciopúblico, el cual dará una mejor calidad de vida a las personas que la integren. Aquí entra en tema la planeación geográfica de las comunidades tanto urbanas como rurales, pero con mayor énfasis en las primeras, debido a que con ello se puede eliminar la contaminación visual o la sobrepoblación de un lugar.
En este punto cabe señalar que la perspectiva de qué es estético y que es importante, puestoque si para quien invierte el dinero para un espacio, es importante la publicidad, puede que para los ciudadanos no, sin embargo el modelo estético de un lugar está determinado por la jerarquía de quien pone el capital.
Con este derecho, se relaciona el de movilidad y accesibilidad, puesto que los dos están dirigidos hacia la planeación del espacio territorial en el que está situada la...
Regístrate para leer el documento completo.