La danzade los intimos deseos
Autor: P. Carlos Cabarrús, sj
Título: La danza de los íntimos deseos.
Año: 2006.
Un libro no para leer sino para poner en práctica. Con pistas para ayudarnos a caminar en la aventura de la vida, para colocarnos en sintonía con Dios como lectura espiritual quise releerlo para seguir en el proceso de crecimiento y profundizar en este ambiente de noviciado aspectos de miproceso de crecimiento que todavía sigo trabajando.
Una de las claves de la espiritualidad ignaciana es el discernimiento, que no es otra cosa que intentar distinguir y ponerles nombre a todos aquellos movimientos (mociones en terminología ignaciana) que nos pasan por el corazón. Con un lenguaje claro, ágil y pensado especialmente para gente joven, este libro no es un elevado tratado dediscernimiento, sólo comprensible para los especialistas, sino que estamos ante una guía con pistas concretas para ayudarnos tanto a descubrir la voz de Dios en nuestro interior como a desenmascarar las trampas y tretas en las que podemos caer mientras intentamos avanzar en el camino de la vida.
El libro consta de dos partes tituladas:
Siendo persona en plenitud.
Proceso personal: Cada ser humanoen la medida que va desarrollando su vida la va llevando como un proceso, como un camino de crecimiento en donde sin lugar a dudas te encontraras retos y dificultades que nos mueven el piso pero lejos de rendirnos nuestro objetivo no puede ser vencido y a esto le llamamos felicidad ser plenos, cuando una persona a iniciado este camino a esto le llamamos proceso personal de crecimiento.
El pesode la herida: En este proceso personal de crecimiento a lo largo de nuestra vida hemos sufrido mucho sobre todo en nuestra infancia donde éramos muy vulnerables en muchos casos fuimos víctimas de un sin número de realidades que nos hirieron de muerte a estas situaciones llamémosle (violencia intrafamiliar, abuso sexual, psicológico físico, acoso, fallecimiento de un familiar, abandono,negligencia, etc.) todo esto vivido como decíamos nos ha herido y nuestra vida como parte de su trayectoria lo único que ha hecho es utilizar mecanismos de defensa para salvaguardar esta realidad y la integridad de la vida pero nuestra herida no ha sanado podemos haber olvidado pero no sanado y esto nos ha determinado mucho en nuestra vida presente a esto le llamamos peso de la herida.
Lossíntomas de la herida: las manifestaciones de estas heridas son muchas sobre todo se identifican por su característica peculiar de desproporcionalidad con la situación que la ha despertado. Ej. Una obediencia o regaño del superior me conecta con dos realidades traumantes en mi infancia la voz de mando de mi papá sobre todo en su autoritarismo conmigo y los conflictos que me causo en mi infancia ante estarealidad yo reacciono desproporcionadamente desobedeciendo y respondo ante el regaño aun sabiendo que tuve culpa.
El empuje de nuestra positividad: no todo en nuestra vida es impulso también hay momentos de serenidad donde tomamos las decisiones correctas y somos consientes que a pesar de X o Y experiencia traumantes yo soy capaz de responder desde la positividad a esto le llamamos empujede la positividad.
La expresión del pozo: todos desde nuestra concepción fuimos concebidos para ser felices y fuimos adornados con muchas características muy buenas que a lo largo de nuestra vida y por las situaciones traumáticas fuimos olvidando esta realidad y nos acostumbramos a vivir desde nuestra parte vulnerada pero a pesar de esto nuestro pozo como le llama el autor del libro y dela experiencia está ahí a la espera que lo redescubramos y vivíamos desde el que es una fuente inagotable de bien.
La segunda parte del libro nos va a llevar a profundizar en nuestro mundo emocional que el autor lo visualiza como una danza entre nuestros sentimientos y nuestro yo y es aquí donde se pone en juego nuestro verdadera capacidad de discernimiento saber que viene de Dios que del mal...
Regístrate para leer el documento completo.