la educacion primaria del s XXI
LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL URUGUAY DEL SIGLO XXI.
Esta propuesta educativa se formula desde el marco de las Ciencias de la Educación. Se han tomado tres disciplinas consideradas referentes fundamentales: Filosofía de la Educación, Pedagogía y Didáctica. El planteamiento general incluye la especificidad de cada campo académico y sus relaciones.
Educación,política y poder
La Educación constituye un derecho de todas las personas y una condición fundamental para la democracia social participativa, por tanto es responsabilidad del Estado garantizarlo.
En tanto actividad humana es un proceso social históricamente construido, ideológicamente condicionado y éticamente conducido.
Concebirla como acción liberadora implica educar para pensar, educar paradecidir conscientemente dentro de una pluralidad de alternativas y tensiones.
Educar para hacer opciones con fundamento significa poder explicar la opción con argumentos teóricos, exige firmeza y rigor para conocer, para acceder al saber, para comprender la cultura, las culturas.
“La educación es política y está siempre sostenida por una opción ética”1
La educación como terreno detensiones existe en tanto operan fuerzas contrarias que buscan darle sentido. Fuerzas que entran en lucha porque la educación está necesariamente ligada a la transmisión de conocimientos y de valores culturales que no son homogéneos. Es a través de las instituciones educativas que se crean significados y se legitiman prácticas sociales construyendo modelos para hacer públicos los saberes.La escuela del estado, como institución educativa: “no puede dejar de definirse como un lugar de vigencia de lo público. Es decir de lo público como criterio de legitimación de los saberes, y del espacio social construído en los procesos de su transmisión y apropiación. (...) Un saber es público, cuando está destinado a todos, cuando cualquiera lo pueda aprender. Es aquello que Aristótelesllamaba el carácter enseñable de los conocimientos bien fundados (es decir científicos).”2
Dentro de este contexto se hacen explícitos los discursos y acciones que ponen en juego el ejercicio del poder (dominación, resistencia, emancipación). Ejercicio del poder que no es neutral sino que devela el modelo de racionalidad que lo sustenta y los intereses a los cuales responde.
Laeducación es ese escenario en el cual el poder y lo político adquieren una expresión fundamental ya que es allí donde el significado, el deseo, el idioma y los valores se vinculan con y responden a las más profundas creencias sobre la naturaleza misma de lo que significa ser humano, soñar y luchar por una forma concreta de vida (como adaptación a la realidad o como transformación hacia un mundo másjusto y solidario, más humano).
El poder de producir y difundir verdades es poder para producir y difundir ideología.
Durante el Siglo XX el discurso dominante implantó un modelo de hegemonía cultural que implicaba la aceptación de la los supuestos y mitos sociales: la competencia, la verticalidad del poder, convivir con la injusticia sin reclamar.
Lacultura dominante ha buscado convencer a la sociedad que ciertas situaciones y procesos son normales, que es necesario aceptarlos como tales, sin cuestionamientos que pongan en riesgo esa concepción armónica de la sociedad y así asegurar su hegemonía.
Los supuestos sociales y educativos se centran en el positivismo, se basan en la lógica y el método de investigación de las ciencias naturales, en elcontrol técnico y el principio de racionalidad técnica.
Esta concepción llevó a la subordinación de la teoría frente a la evidencia práctica. La noción de objetividad y neutralidad constituyeron los pilares ideológicos conservadores de este paradigma educativo. El conocimiento se presentaba bajo la aparente independencia del contexto político y cultural que le daba significado.
La teoría fue...
Regístrate para leer el documento completo.