La Filosofia
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE DOCENCIA
La Filosofía
INTEGRANTES:
GRUPO #: 01
COLINA LUIS
C.I. 21365683
MOLINA MANUEL
C.I. 16066394
MORENO FRANCISCO
C.I. 15430995
NIÑO LUIS
C.I. 11125515
PEREZ VELASQUEZ YENNITIBISAY
C.I: 12369118
DOCENTE: MARIO RAGA
VALERA, DICIEMBRE DE 2015
INTRODUCCION
Etimológicamente filosofía procede de los vocablos griegos, pfilo (amor) y sophia (sabiduría) La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como laexistencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica.
También se conoce la filosofía como una disciplina que reflexiona acerca de laesencia de las cosas y del hombre, y que trata de dilucidar el lugar que estos ocupan en el universo: el nacimiento de la filosofía se produce al abandonarse las explicaciones míticas de los fenómenos naturales.
Las siguientes páginas tienen como finalidad presentar conceptos relacionados con la filosofía, como lo son: definición de la filosofía, concepción de la filosofía su acepción histórica yvisión sistemática. Así como también los tipos de conocimientos las disciplinas filosóficas, la razón lógica y los métodos de la filosofía
las cuales tienen como objetivo comprender la importancia del estudio de la Historia en nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza.CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA.
Una de las mejores formas de comprender la multitud de concepciones y de formas de entender la filosofía que existen es llevar a cabo un repaso de aquellos puntos de vista más conocidos y destacados que han tenido lugar a lo largo de la historia. De esta manera se podrá entender fácilmente que no es correcto hablar de "Filosofía", sino de "filosofías", en plural.
La filosofíacomo un tipo de saber, como un tipo de conocimiento especial, es una de las concepciones clásicas de la filosofía, así como una de las más antiguas. Este modo de entender la filosofía, que vemos ejemplificado en Platón y Aristóteles no excluye el aspecto práctico del pensamiento, antes al contrario, la filosofía es condición previa para el progreso y la mejora tanto del individuo como de la ciudad.Pero si esto es así es debido a que se trata de un tipo de conocimiento más verdadero o más profundo que los demás.
La filosofía como actitud supone una visión mucho más amplia y por ello difusa de lo que pueda ser filosofía. Esta es vista como un querer ir más allá del conocimiento del momento, un continuo preguntarse en un intento de superar los límites presentes. Ante esta concepción de lafilosofía cualquier conocimiento, objeto, acción o actitud puede ser objeto de la reflexión filosófica, que se caracterizaría precisamente por su flexibilidad y su apertura a todo lo ya conocido con vistas a superarlo (o a fundamentarlo con mayor profundidad, si cabe).
Tan antigua como las dos posturas anteriores es la consideración de la filosofía como una actividad inútil e incluso perniciosa,válida en todo caso como una distracción infantil o mero pasatiempo, pero en ningún caso como algo productivo o de valor, o que reporte algún beneficio para la sociedad.
Muy pronto en la historia del pensamiento occidental, pero especialmente en el periodo medieval, se considera la filosofía en relación con la fe, bien como un sustitutivo de ésta, o bien como un complemento de la misma, o en...
Regístrate para leer el documento completo.