la risa
Desde el momento en el que buscamos todas las formas de placer y evitamos todas las formas de dolor, somos marionetas de lasemociones. Las buscamos o las repelemos. Es lógico suponer que existen por alguna razón, que marcan unas pautas evolutivamente correctas y que son una herramienta extremadamente útil en la construcciónde sociedades y en el desarrollo personal.
Mi opinión es, sin embargo, que las emociones se están volviendo obsoletas. La tristeza, por ejemplo, que debe aleccionarnos en aquello que es malo, engenerar sufrimiento para no volver a repetir aquello que es perjudicial, se arraiga y contagia en la gente. Congela a cualquiera que contamina y le impide mejorar. La tristeza no entenderá quenuestra situación no tenga salida inmediata y seguirá activando su señal. Un suicidio es un fracaso de diseño.
Hay mucho que hablar de las emociones, y yo sé muy poco. De todas las formas que existen deestudiarlas, a mí sólo me alcanza la lógica evolutiva, esto es, aquello que garantiza en mayor medida nuestra supervivencia.
Voy a centrarme en este tema en la risa y en una teoría que he estadopensando sobre por qué es así y para qué sirve.
La risa puede darse en situaciones emocionalmente poco convencionales, como reír de miedo o reír ante la frustración. Son respuestas ante elestrés. No entiendo la función de la risa en estos casos así que me limitaré al ámbito que todos conocemos.
La risa comúnmente es una reacción ante un estímulo, una señal sonora acompañada con unapequeña descarga de placer. El hecho de que sea sonora e incontrolable me da a entender que está diseñado para que el resto de individuos lo perciban. Es útil que los demás sepan por qué uno ha reído. Larisa es un fenómeno casi exclusivamente social: en muy contadas ocasiones un individuo ríe en soledad.
Se observa además que es un fenómeno contagioso.
¿Cuál es su función entonces? Para ello...
Regístrate para leer el documento completo.