Lectura De Macroeconomia

Páginas: 28 (6879 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2015
Capítulo 3: DEMANDA AGREGADA

3.1 ¿QUÉ ES LA DEMANDA AGREGADA DE UNA ECONOMÍA?
La demanda agregada de una economía es la cantidad de bienes y servicios que son requeridos por los agentes económicos a un determinado nivel de precios, de modo que muestra cuál es el destino de los bienes y servicios que se producen en una economía. Debido a que hay una gran variedad de bienes y servicios, paraagregarlos es necesario trabajar con ellos en términos de valor.

En el caso más sencillo de una economía cerrada (aquella que no tiene relaciones con el exterior) se pueden diferenciar los agentes que adquieren bienes y servicios en: familias, Estado y empresas. Las familias adquieren bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, el Estado para cumplir sus funciones y las empresas los adquierenpara la producción de otros bienes (es lo que denominamos inversión). De esta forma, en una economía cerrada la demanda agregada (Qd) se define como:

Qd = C + I + G
donde: C = consumo de las familias
I = inversión de las empresas
G = gasto del gobierno

En general, todas las economías tienen intercambios comerciales con otros países, por lo cual a la demanda de bienes y servicios que realizanlos agentes residentes debemos agregar la demanda que realizan los agentes externos. A los bienes y servicios producidos por un país y que son consumidos por agentes externos se los denomina exportaciones, y se agregan a la demanda interna. Dado lo anterior, podemos concluir que todos los bienes que se producen internamente tienen como destino o bien el consumo de los hogares, la inversión privada yel gasto del gobierno, o el consumo del resto del mundo (exportaciones). A su vez, los agentes residentes (familias, gobierno y empresas) también consumen bienes y servicios del resto del mundo. A este consumo lo denominamos importaciones. Como nuestro interés es determinar la demanda agregada de todos los bienes y servicios producidos internamente, debemos restar el consumo de bienes y serviciosimportados. De este modo, en una economía abierta la demanda agregada se define como:

Qd = C + I + G + X – IM

donde: X = exportaciones de bienes y servicios
IM = importaciones de bienes y servicios

Esta igualdad la podemos reescribir también como la suma de la demanda interna más el saldo de la balanza comercial:
Qd = C + I + G + SBC

donde: C + I + G = demanda interna
SBC = saldo de labalanza comercial (demanda externa neta, X – IM)

Demanda nominal y demanda real
Recordando que una variable real es igual a su valor nominal deflactado (dividido) por los precios, y que las expresiones anteriores de la demanda agregada estaban expresadas en términos reales, definimos la demanda nominal expresada en moneda nacional como:

P.Qd = P.(C + I + G + X) – P* .E .IM
donde: P* = preciointernacional de los productos importados
E = tipo de cambio nominal.

La demanda nominal total (P.Qd) se obtiene multiplicando la demanda real por el nivel de precios. En el caso de los bienes importados, su precio es el precio internacional (P*) y no el precio interno o doméstico (P). De esta manera, como se observa en la ecuación anterior, el término P.(C+I+G+X) está expresado en moneda nacionalmientras que P*.IM está expresado en moneda extranjera. Como no tiene sentido restarle, por ejemplo, a un millón de pesos uruguayos cien mil dólares americanos, requerimos del tipo de cambio nominal (E) para poder convertir el último término a moneda nacional y así alcanzar un valor de la demanda nominal total expresado en una única moneda (moneda nacional).
El tipo de cambio nominal es la cantidadde pesos uruguayos que requerimos para obtener un dólar americano, por ejemplo: E=25 $/US$. En el ejemplo se requieren 25 pesos para intercambiar por un dólar, con lo que se dice que el tipo de cambio nominal es 25 pesos por dólar. Más adelante, al tratar el mercado cambiario, profundizaremos sobre el tema.
De este modo, si el precio internacional del barril de petróleo que importamos es 30 US$...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • lectura 4 micro y macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS