libro aprender a pensar
TEMA III. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.
Razonar: proceso mental gracias al cual ordenamos y coordinamos la información que poseemos; por una parte, la que nos llega a través de las habilidades de investigación y por la otra, la que tenemos almacenada en la memoria. El razonamiento nos permite descubrir conocimientos adicionales. Nuestro conocimiento se basa en laexperiencia del mundo, y es a través del conocimiento que este conocimiento se puede ampliar y justificar.
Ayudar a los niños y niñas a dominar la lógica de la conversación implica hacer practica sin teoría. Los maestros que corrigen imperfecciones en el razonamiento de los niños muy pequeños, lo deben hacer generalmente sin referencia a las reglas que se han transgredido. En cambio, deben señalarformulaciones como “mejores” o “peores”.
1.- BUSCAR Y DAR RAZONES:
Dar razones de las propias opiniones es un signo de razonabilidad, es importante que si queremos convencer a los otros o comprender porque sostenemos las opiniones que tenemos. Cuando los alumnos den una opinión en clase, la intervención de la maestra debería ser: ¿qué te lleva a pensar eso? Y la clase tendría que concedercierto tiempo al alumno para que exponga sus razones.
2.- INFERIR:
Es un acto de relación que lleva a una conclusión, es ir mas alla de lo que viene dado, podemos inferir cosas a partir de lo que la gente dice, o podemos inferir cosas a partir de lo que nosotros observamos. Pasar de una afirmación a otra que es la consecuencia, buscar causa y efecto.
3.- RAZONAR HIPOTETICAMENTE:
Podemosconstruir razonamientos hipotéticos de diversas maneras. Una de estas maneras requiere de enunciados, que funcionaran como premisas, y de ellos se puede extraer una tercera, que es la conclusión. “Si…, Entonces…” o razonamiento condicional. Una característica de nuestra mente es que no solo nos ocupamos de lo que es sino también de lo que podría ser, y aquí el razonamiento condicional es fundamentalpara imaginar, formular hipótesis, buscar alternativas, prever consecuencias, etc.
4.- RAZONAR ANALOGICAMENTE:
Quiere decir transportar una relación que se da en un contexto determinado a otro contexto, por ejemplo: cuando decimos que un entrenador es para el equipo lo que un director de orquesta es para los músicos. Establecer analogías es una habilidad que implica sensibilidad para el contexto,identificar rasgos comunes de situaciones diferentes. Relaciones de semejanza y diferencia, un ejemplo es cuando de cimos que alguien tiene malas pulgas. Las analogías dan pie a las comparaciones objetivas o literales, pero también a las metáforas.
5.- RELACIONAR CAUSAS Y EFECTOS:
Existen relaciones aritméticas y geométricas, relaciones familiares, estéticas, de amistad, morales, entre partes yel todo entre medios y fines, etc. Esto es importante si queremos que los niños se den cuenta de que la comprensión del mundo requiere percibir relaciones de diferencia entre las causas y los efectos, así como su consiguiente medida. Con los niños pequeños debemos relacionar la causa y el efecto en situaciones concretas, si decimos que “A” es causa de “B” podemos decir que “A” produce “B”, que “A”provoca “B” o que “B” es consecuencia de “A”.
Acciones o personas pueden causar diferentes efectos.
6.- RELACIONAR PARTES Y TODO:
Si la relación entre medios y fines insiste en el valor de la consistencia, la adecuación entre las partes y el todo se debe al valor de la coherencia. La relación entre las partes y el todo puede resultar confusa para los niños. Puesto que los ingredientes de unpastel son buenos, el pastel debe ser bueno, este es un razonamiento erróneo. Lo que es verdad para las partes no necesariamente debe serlo para el conjunto. No es menos cierto que porque un conjunto sea X, cada parte debe serlo también.
7.-RELACIONAR MEDIOS Y FINES:
El fin es el último acto en el que pensamos, el que queremos conseguir; los medios son los actos intermedios que debemos emplear...
Regístrate para leer el documento completo.