LIBRO I CODIGO
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
TÍTULO I
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y CARGOS JUDICIALES
Capítulo I
Administración de Justicia
Artículo 1. La administración de justicia es pública, gratuita, expedita e
ininterrumpida.
Artículo 2. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de
sus funciones y no están sometidos más que a la Constitución y a la ley. Los
inferiores están obligados aacatar y cumplir las decisiones que en los
procesos dicten sus superiores jerárquicos al revocar o reformar, en virtud
de recursos legales o de consultas, las resoluciones emitidas por aquéllos.
Artículo 3. La administración de justica en lo judicial se ejerce de una
manera permanente por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales
Superiores de Justicia, los Jueces de Circuito, los JuecesMunicipales, el
Tribunal Tutelar de Menores, los Tribunales Marítimos, los Tribunales
Superiores de Trabajo, los Juzgados Seccionales de Trabajo y cualesquiera
otros
tribunales
que
se
creen
dentro
del
Órgano
Judicial.
También se ejerce en casos especiales, por personas particulares que, en
calidad de jurados, arbitradores o árbitros, o por razón de cualesquiera otros
cargos
de
esta
mismanaturaleza,
participen
en
las
funciones
jurisdiccionales, sin que ello incluya a tales personas como parte del Órgano
Judicial.
Los agentes del Ministerio Público participan en la administración de justicia
en calidad de funcionarios de instrucción mediante el ejercicio de la acción
penal.
También
tendrán
la
representación
de
intereses
nacionales,
municipales y sociales, en los casos queseñala la ley.
Artículo 4. En cumplimiento de lo que establece el artículo 198 de la
Constitución Nacional la administración de justicia será ininterrumpida y a tal
efecto las vacaciones de los Magistrados, jueces y empleados judiciales no
interrumpirán el funcionamiento continuo de los respectivos tribunales.
Con el fin de reglamentar lo dispuesto en este artículo, corresponderá al
superior y alencargado de cada despacho judicial reglamentar el uso de las
vacaciones del personal subalterno bajo sus órdenes, de manera que en
ningún momento se interrumpa el normal funcionamiento del respectivo
despacho.
Artículo 5. Declárese el tercer domingo de noviembre de cada año como Día
del Servidor Judicial.
Artículo 6. La Corte Suprema de Justicia y el Procurador General de la
Nación, formularánlos respectivos presupuestos del Órgano Judicial y del
Ministerio Público y los remitirán oportunamente al Órgano Ejecutivo para su
inclusión en el Proyecto de Presupuesto General del Sector Público.
El Presidente de la Corte y el Procurador podrán sustentar, en todas las
etapas
de
los
mismos,
los
respectivos
Proyectos
de
Presupuesto.
Los presupuestos del Órgano Judicial y del MinisterioPúblico no serán
inferiores, en conjunto, al dos por ciento (2%) de los ingresos corrientes del
Gobierno Central.
Sin embargo, cuando esta cantidad resultare superior a la requerida para
cubrir las necesidades fundamentales propuestas por el Órgano Judicial y el
Ministerio Público, el Órgano Ejecutivo incluirá el excedente en otros
renglones de gastos o inversiones en el Proyecto de Presupuesto delGobierno Central, para que la Asamblea Legislativa determine lo que
proceda.
En casos de que por reducción en los ingresos presupuestarios haya que
reducir las partidas de gastos, los ajustes proporcionales que deban
aplicarse en los presupuestos del Órgano Judicial y del Ministerio Público, en
conjunto, no pueden afectar el dos por ciento (2%) que como mínimo
establece el artículo 211 de laConstitución Política, como tampoco el
funcionamiento eficiente de éstas.
El Órgano Judicial y el Ministerio Público estarán facultados para celebrar
contratos, ordenar gastos, formular requisiciones y otros actos propios de la
ejecución
presupuestaria
conforme
a
los
límites
establecidos
por
la
Constitución y leyes respectivas. Los actos en referencia serán celebrados o
emitidos por el...
Regístrate para leer el documento completo.