Licenciada
Universidad Santa María
Decanato de Postgrado / Dirección de Convenio y Extensión De Postgrado
Especialización: Planificación y Evaluación de la Educación
Materia: Valores y Principios En Educación
Profesor: Fidel González.
II INFORMEParticipante:
Denice Nogales.
C.I: 17348230.
Petare, Febrero del 2013.
INTRODUCCIÓN
Antiguamente se definía la legalidad como el estricto cumplimiento de la ley por parte del estado, las organizaciones sociales, políticas y los ciudadanos y se llevó a confundir con la legislación. El nuevo concepto plantea que es la forma de existencia de la vida social, un principio de existencia política o unmétodo de dirección estatal de la sociedad. La legalidad es el estricto cumplimiento de las leyes y otras disposiciones normativas basadas en estas, por parte de los órganos del Estado, de las organizaciones sociales, funcionarios y los ciudadanos.
La ética, palabra que define a la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto, ennuestros días tan olvidada y hasta cuestionada por las mayoría de nuestro conciudadanos como una antigüedad, si se pretende sobrevivir en este mundo impiadoso con los débiles y los frágiles de espíritu que pretenden aún honrar al ser humano, tal un Don Quijote moderno.
La moralidad entendida como un conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de un individuo o grupo social determinadoque orientan acerca de lo bueno o malo, correcto o incorrecto, de una acción, adaptada a cada pueblo y a cada cultura, se la disfraza y encubre con los nuevos signos de la modernidad. Teoría según la cual debemos adaptarnos a los cambios de este nuevo siglo de la informática y los medios audiovisuales para no quedar relegados en un mundo que avanza sin los frenos de contención adecuados.Constantemente verificamos que con la legalización de los hechos se ocultan las intenciones reales de los implicados en los sucesos, con lo cual la ética de la relación o la moralidad del acto quedan sin efecto, ya que es legal. Para que estos supuestos ocurran el o los involucrados principales deben contar con los medios necesarios para la maniobra, ya sean políticos o de poder.
El presente informeestá estructurado de la siguiente manera: 2° Encuentro. Reflexiones de la Lectura “Ética, moralidad y legalidad”. LOPNNA. Moral y Ética. LOPCYMAT. Propuesta didáctica: LOPNNA.
II INFORME
2do encuentro
La mañana del sábado 26 de enero del 2013 iniciamos con el saludo y la bienvenida. Recibimos la orientación y esquematización para los informes I y II. Continuamos con la presentación del tallerrelacionado con la ética de la sociedad actual y la ética como horizonte de plenitud, para el cual surgió inconvenientes, ya que no todos tenían el material, cosa que generó una discusión e incomodidad para con el profesor, finalmente cada equipo resolvió su situación y logramos desarrollar el taller.
En la jornada de tarde nos organizamos en pequeños grupos para recibir las pautas y temas parala exposición, la cual se realizarían en el 3er encuentro. Una vez asignados los temas, elaboramos los esquemas de cada grupo, organizamos las estrategias para los mismos.
1° Reflexión: Lectura “Ética, moralidad y legalidad”
La legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley y de sujurisdicción y no a la voluntad de las personas (ej. el Estado sometido a la constitución o al Imperio de la ley). Por esta razón se dice que el principio de legalidad establece la seguridad jurídica.
Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él poder...
Regístrate para leer el documento completo.