Lidia Fernandez Cap.10 y 11
AUTOR/A: LIDIA M. FERNANDEZ
Capitulo10: La ubicación del establecimiento en el espacio geográfico, el tiempo socio histórico y la trama social de instituciones
El conocimiento de la ubicación contextual del establecimiento. Es importante por lo menosen dos sentidos:
• del tipo de contexto y del tipo de inserción dependerá en gran parte el grado de poder institucional y de su estabilidad y dinámica;
• del contexto provienen las demandas y los “materiales” para la actividad institucional y a él se vuelcan sus productos.
Como institución, la escuela cumple un mandato social general, el de asegurar la continuidad del gruposocial que la sostiene, y por consiguiente, vive en la intimidad de su estructura y dinámica
Precisemos algo más “que ver” y “que preguntarnos” acerca de esta relación.
a) La ubicación en el espacio geográfico mostrara, por un lado, el grado de conexión del establecimiento y su medio inmediato respecto de los centros en los que concentra el poder social e institucional. Por otro, permitirácomprender su posible significación para el tipo de población que atiende y las condiciones particulares de trabajo que esa población crea a la escuela. Por último, dará a conocer los recursos que del medio pueden pasar a la escuela y la manera en que “los productos” de la escuela pueden insertarse en el medio.
b) L a ubicación sociohistórica del establecimiento permitirá conocer los fines ylos objetivos sociales, como así también permitirá definir las características del “mandato social” que pesa sobre él; como los márgenes de libertad a la innovación que marcan las instituciones y la cultura que lo contienen.
El término mencionado con anterioridad está relacionado con el lugar que los egresados tienen reservado en la estructura socioeconómica y la distribución del poderpolítico. Este parece marcar desde “antes del ingreso”, los niveles de calidad a los que se puede aspirar”, los obstáculos por vencer para superarlos, las probabilidades de avanzar con éxito y las de egresar de la escuela.
c) La ubicación del establecimiento y el tipo al que pertenece en la trama social de instituciones permitirán estimar otros aspectos de su grado de poder y su posibilidadreal de obtener recursos y márgenes de libertad para definir su propia acción.
.
Por ende las escuelas en general tienden a ser concebidas como instituciones, instrumento de otras que buscan consolidar su permanencia: el estado, la Iglesia, la familia, las comunidades subculturales con poder social (la colectividad por ejemplo).
CAPITULO 11: LA HISTORIA INSTITUCIONAL
Elconocimiento de la historia particular de un establecimiento es una pieza clave y todavía no suficientemente destacada en la literatura especifica sobre el análisis institucional. Otros aspectos (organización formal e informal, los sistemas de liderazgo, autoridad y poder, los fenómenos de tensión y conflicto, los de producción, etc.) han “acaparado” en general el interés de los investigadores.
ELORIGEN
Tendremos en cuenta varios aspectos.
El origen, la iniciación de cualquier hecho o proceso social constituyen en si actos de desprendimiento, ruptura con lo conocido, que psicoafectivamente se ligan a las fantasías y a las emociones propias del nacimiento.
Digamos a modo de síntesis que el material institucional sobre el origen y en el registro del origen permanece como rasgode la vida cotidiana, el estilo, la cultura, en lo institucional encontraremos probablemente:
✓ Algún modo de atribuir sentido a la contradicción entre las exigencias utópicas y los mandatos sociales que caen sobre la escuela como institución, derivados directos de la historia social general.
✓ Un conjunto de significados relacionados con la existencia de luchas y diferencias...
Regístrate para leer el documento completo.