Linfedema
secundario a cáncer de mama
Klga. Paulina Araya C.
Mg. en Investigación y Docencia Universitaria
Directora del Diploma de Post titulo en Kinesiología
OncológicaCONAC - USS
Kinesiología en oncología
“ El objetivo de la intervención kinésica
en el paciente oncológico es minimizar
los efectos de la enfermedad y los
tratamientos. Es posible mejorar sucalidad de vida independientemente de
su pronóstico, ayudándoles a alcanzar
su máximo potencial de capacidad
funcional e independencia o aliviando el
distress de los síntomas”
Association ofChartered Physiotherapists in Oncology
and Palliative Care (1993)
Paradigmas en Rehabilitación Oncológica
(National Cancer Rehabilitation Planning Conference -1972)
•Prevención
•Restauración•Soporte
•Paliación
LINFEDEMA
La incapacidad de estos
sistemas hace que
aparezca el edema con
modificaciones de la
sustancia fundamental
que se polimeriza, y una
actividad intensa de losfibrocitos que elaboran
mucopolisacáridos y
ácido hialurónico,
precursor de fibrina y
colágeno.
Epidemiología Mundial
45 m. de casos de edema por parásitos
23 m. linfedema post. op. y trauma5-20 m. linfedema primario
España 84% de linfedema en mujeres de
45 a 59 a.
90% post mastectomía.
International Angiology; Jun 2005; 24, 2.
Clasificación clínica
1.- cambios en la piel
2.-palpación del segmento
3.- respuesta al declive
4.- funcionalidad
Current Status of Selenium and Other Treatments for Secondary Lymphedema
Frank Bruns, MD, Oliver Micke, MD, and Michael Bremer,MD
J Support Oncol 2003;1:121–130
Ara ya P., “Linfedema : Experiencia del INC-Chile”. Congreso Mundial de Linfología; Brasil, 2005.
Diferencias mayores a 2 cms. en cualquier punto es definidopor
algunos como linfedema “clinicamente significativo”.
(CMAJ • JAN. 23, 2001; 164
(2)
Definiciones para la clasificación de linfedema tales como leve (-250
ml), moderado(250-500 ml),...
Regístrate para leer el documento completo.