LOS ALUMNOS DE 14 A 16 AÑOS Y SU ENTORNO FAMILIAR
El alumnado de 14 a 16 años y su entorno familiar:
Tipos de dinámicas y ambientes familiares, estilos parentales...
Paula Prados Maeso
Trabajadora Social educación. Profesora UNED. Jerez (Cádiz)
Resumen
Resulta fácil imaginar la dificultad de combinar los siguientes elementos: edad
adolescente, escolarización, dinámica y ambiente familiar… para que el resultadosea positivo, por lo que cada vez que se piensa en un chico o chica de 14, 15 o 16 años,
que se encuentra escolarizado obligatoriamente en un centro educativo y que, por
ser aún menor de edad debe someterse a las reglas o normas que le son impuestas
en su ámbito familiar y también en el entorno escolar, posiblemente aparecerán pensamientos negativos al respecto.
Dado que no todas las familiastienen la misma composición, formas de pensar o de
educar a sus hijos e hijas, resulta evidente que no todas y todos los adolescentes que
pueblan las aulas de nuestros institutos van a presentar los mismos comportamientos, van a tener idénticas o similares relaciones sociales, van a obtener los mismos o
parecidos resultados académicos, etc. por lo que dependiendo del ambiente familiar
en elque se desenvuelvan: composición, formación, medios económicos, desarrollo
afectivo, estilos parentales, intereses académicos de los padres y un largo etcétera,
las posibilidades de que aparezcan conductas inapropiadas e incluso inaceptables en
los adolescentes de 14, 15 o 16 años, se verán reducidas o incrementadas de una forma incuestionable.
Palabras Claves
Alumnado adolescente,problemas escolares, ambiente familiar.
[220] Documentos de Trabajo Social · nº49 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
EL ALUMNADO DE 14 A 16 AÑOS Y SU ENTORNO FAMILIAR:
TIPOS DE DINÁMICAS Y AMBIENTES FAMILIARES, ESTILOS PARENTALES
Introducción
El presente trabajo pretender ser una reflexión sobre el alumnado de 14, 15 y 16 años
y sus familias, alumnos y alumnas que se convirtieronen los protagonistas de la nueva
reforma escolar que apareció en España con la publicación de la Ley Orgánica General del
Sistema Educativo (LOGSE), en 1990, que amplió de 14 a 16 años la enseñanza obligatoria
en nuestro país. Junto a esta reforma, en los últimos veinte años se han producido cambios
profundos en la sociedad, especialmente los referidos a la inmigración y a la aparición de
lasnuevas tecnologías. Sobre todo, se han dejado sentir en la familia, institución que se
considera como básica en el funcionamiento de aquélla: se ha modificado la composición,
las funciones, las necesidades y también las demandas de todos los integrantes, pero sobre
todo de los hijos e hijas.
Sin embargo, tales cambios sustanciales no han ido parejos de una transformación seria
delfuncionamiento del sistema educativo, acorde con las nuevas circunstancias: una más
completa y actualizada formación inicial y mayor cualificación posterior del profesorado,
incorporación de nuevos profesionales no docentes a las escuelas, para encargarse de una
serie de tareas que han sido asumidas hasta el momento, de forma voluntaria, por el profesorado., una asignación de los recursos de todo tipo máseficiente, por parte de la Administración…
La no concordancia expuesta entre los cambios sociofamiliares y los educativos han traído como consecuencia la aparición de una serie de dificultades y problemas situados en la
franja escolar 14-16 años asociados a la dinámica familiar que constituye el objeto central de
este trabajo. Perteneciendo este periodo evolutivo a una etapa denominadaadolescencia,
hay que tener presente que durante estos años aparecen toda una serie de cambios físicos,
cognitivos, y psicosociales que vienen a favorecer unos determinados comportamientos
que suelen generar conflictos con el mundo de los adultos, favoreciendo la aparición de
nuevos riesgos para los que en general no tenemos respuestas claras, como son las adicciones, las conductas antisociales, el...
Regístrate para leer el documento completo.