Los Velorios
A partir del siglo XVIII, comienzan a escribirse relatos breves que quieren mostrar con humor costumbres locales. Tiene por denominadorcomún la exploración del entorno inmediato del autor, que centra su atención en un hecho o personaje representativo de la idiosincrasia local: puede ser superviviente del pasado, de lo tradicional oproducto de las modas. De ahí la creación de estereotipos.
Los autores consideraron a las costumbres esencia del espíritu nacional: “las costumbres de los pueblos son, como las de los individuos, elremedo de su carácter, de su índole, el remedo de sus creencias, el remedo de sus goces, en una palabra, son su manera de ser”.
El costumbrista acompaña y coopera con la formación de la idea de Nacióndurante las primeras décadas del siglo XIX. Para la recién instituida República, el cuadro de costumbres es un espacio para mirarse y reconocerse como colectivo.
El costumbrismo es el primerintento por llegar a la expresión de lo venezolano. Refleja, sin embargo, una ambigüedad por situarse entre dos tiempos: sus personajes añoran el pasado pero están a favor del progreso. Refleja también eldebate entre conservadores y liberales: campo-ciudad; centralismo-federalismo; religiosidad-laicismo.
El costumbrista narra las particularidades de la plebe y el vulgo, grupos a los que no pertenecey a los cuales raramente trata.
Hay gradientes en la crítica costumbrista. Para algunos críticos, como Picón Salas, en el primer costumbrismo venezolano, civilización y razón juzgan al atraso; enel segundo, ciertos aspectos que la razón ilustrada había estigmatizado y calificado como bárbaro, son vistos con otros ojos, menos severos, e incluso son capaces de valorar como extrañezas algunasprácticas de la modernidad. En ocasiones, por ejemplo, la ciudad nueva desea a la ciudad rural.
Hay una revalorización de lo popular que allana el camino al criollismo.
En “Contratiempos de un...
Regístrate para leer el documento completo.