macroeconomia
1. Cuál es la estrategia de inflación objetivo en Colombia?
La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de precios al consumidor, quese mide estadísticamente como la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC).
Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe dela meta en el horizonte de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la República)
2. A que serefiere la toma de decisiones de política monetaria en un ambiente de incertidumbre.
Para la toma de decisiones de política monetaria es indispensable contestar dos preguntas fundamentales: (1) Cómo está la economía y (2) hacia dónde va la economía. La necesidad de evaluar el estado de la economía tanto en el presente como en forma prospectiva obedece a que los instrumentos de políticamonetaria actúan sobre la economía de forma lenta. Es lo que se conoce como los mecanismos de transmisión a través de los cuales los cambios en las tasa de interés de política afectan las demás tasas de interés de mercado con un rezago variable que puede llegar a ser de seis trimestres. La respuesta a cada una de estas dos preguntas involucra un importante grado de incertidumbre por las siguientesrazones:
1. La información sobre la mayor parte de las variables económicas (por ejemplo, el PIB, empleo, el comercio internacional, etc.) sólo está disponible con rezago.
2. Otras variables importantes (como la brecha del producto o el crecimiento potencial de la economía, la tasa natural de desempleo, la tasa de cambio real de equilibrio, etc.) son inobservables, por lo cual deben serestimadas a través de modelos e indicadores indirectos.
3. En la mayoría de los casos es difícil predecir el origen, los efectos, la persistencia y la magnitud de los choques que enfrenta la economía. Algunos ejemplos de choques son:
Cambios en las tasas de interés externas o en los flujos de capitales.
Variaciones de los precios internacionales del petróleo, del café, del carbón y otros bienesbásicos de exportación.
Condiciones climáticas que pueden afectar la oferta de alimentos.
3. ¿Cómo se implementa la política monetaria en Colombia?
Para implementar la política monetaria es necesario determinar la meta de inflación que se quiere alcanzar y los instrumentos de política que se van a utilizar. A partir del año 2010 la Junta Directiva del Banco de la República adoptó la metade inflación de largo plazo que se había propuesto desde el inicio del esquema de Inflación Objetivo. Dicha meta corresponde a
un rango de inflación de 3% ± 1 puntos porcentuales, medida a través de la variación anual del índice de precios al consumidor que elabora el DANE.
En cuanto a los instrumentos de política monetaria para lograr la meta de inflación, el Banco de la República utilizaprincipalmente subastas de operaciones REPO a través de las cuales el Banco central suministra liquidez al sistema bancario mediante créditos a un día y, en ocasiones, a plazos cortos. Los bancos respaldan estos préstamos con títulos de deuda pública (TES) con pacto de recompra el día de cierre de la operación. En algunos casos, cuando la economía presenta excesos en el mercado de liquidez...
Regístrate para leer el documento completo.