manuel de empowerment

Páginas: 31 (7557 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2014
INTRODUCCION.


Las dificultades que viven las microempresas en Colombia dejan una brecha abierta para implementar cambios y estrategias que pueden proyectar de mejora manera a la organización en el mercado, como los paradigmas administrativos que permiten desarrollar en las microempresas y sus empleados habilidades para enfrentar los problemas y el impacto que puedan tener los mercadoscambiantes, como es el caso del Empowerment que refleja la importancia de tener un factor innovador en la empresa y permite que los empleados mantengan un alto grado de compromiso con la empresa, al mismo tiempo la empresa le brinda a sus empleados la posibilidad de desarrollar habilidades en sus puestos y con sus equipos de trabajo.

Para la aplicación de este modelo se debe contar con el apoyo dela microempresa y debe cumplir unas características determinadas para el fácil desarrollo de este paradigma administrativo. En esta investigación se concentra en el sector microempresario por el hecho de la poca durabilidad de la microempresa en Colombia; este modelo debe impactar con sus estrategias a empresas legalmente constituidas que tengan una estructura organizacional que coloque a lamicroempresa en un sector específico donde el empleado puede aportar ideas, tener liderazgo, sentirse comprometido con la empresa y mantener un aporte innovador en los procesos de trabajo contribuyendo al desarrollo de su equipo de trabajo y manteniendo la unión entre los empleados.

Para desarrollar la investigación se planteó un problema que dio una dirección a lo que se quería conseguir con estainvestigación, el problema se sintetizo en una afirmación y se justifica con bases sólidas conseguidas por distintos medios reflejando las ventajas de este paradigma administrativo y mostrando las realidades de la microempresa en Colombia. Se determinan unos objetivos para la investigación y se desarrolló un marco referencial que refleja el contexto donde se desarrolla esta investigación y elconcepto con toda esta estructura se realizó un manual que muestra unos resultados que pueden darse en la aplicación de este paradigma administrativo, concluimos la investigación con una reflexión de lo que puede lograr con la aplicación de este modelo seguido de unas recomendaciones que dejaran a los futuros investigadores un norte para obtener otros resultados.

1. PROBLEMA


Las microempresas enColombia son demasiadas mientras unas están en su proceso de iniciación otras a las vez están siendo liquidadas o simplemente cambian actividad lo cual se plantea las razones por las cuales posiblemente esto tipo de empresas tienden a desaparecer.

El sector micro-empresarial en Colombia es de vital importancia para la economía ya que según un estudio realizado por la universidad Nacionalrevela que las pequeñas y medianas empresas (pymes), a pesar de aportar alrededor del 60 % del Producto Interno Bruto (PIB) y el 64 % del empleo en Colombia, tienen un ciclo de vida demasiado corto debido a su incapacidad de auto-sostenimiento.1

La microempresas en Colombia mantienen en constante competitividad innovaciones en sus servicios y productos para poder mantenerse en el mercado lo queocasiona a veces que las empresas se incursen en mercados desconocidos, creando un alto nivel de responsabilidad en sus equipos de trabajo o áreas de dependencia.

A nivel mundial han venido naciendo un sin número de paradigmas modernos que se aplican de acuerdo al contexto actual de las empresas, es así como se ha venido trabajando de tiempo atrás el benchmarking, la reingeniería de procesos,entre otros y últimamente el Endomarketinkg, el kaizen y uno que tiene que ver el empoderamiento de la empresa como empowerment. Sin embargo a nivel micro empresarial estos modelos son poco conocidos y por ende no han incursionado en su implantación, y más en el entendido que la principal causa de la muerte temprana de la microempresa en Colombia es la desorganización interna por lo tanto se tiene...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Empowerment
  • Empowerment
  • Empowerment
  • empowerment
  • Empowerment
  • Empowerment
  • Empowerment
  • empowerment

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS