marketing
DERECHO FINANCIERO
1/ 8/ 15/ 22/ 1/ 8/ 15/ 22ex mzo.
10 páginas de ensayo
1.1 Concepto y antecedentes históricos
¿Qué es el Derecho Financiero?
Recordarás que el Derecho tiene dos grandes divisiones: Derecho Privado y Derecho Público, cada una de ellas con diversas subdivisiones, en este caso se hará referencia al Derecho Financiero Público.
El Derecho Financiero puede ser definidocomo la disciplina jurídica especial de Derecho Público consistente en el conjunto de normas jurídicas que regulan lo relativo a la obtención de los recursos (ingresos públicos) y a la aplicación de los mismos (egresos públicos).
La Dra. Doricela Mabarak Cerecedo expone que el Derecho Financiero como “(…) es la rama del derecho integrada por un conjunto de normas que tienen por objeto regularlas actividades económicas de los órganos públicos, tanto en lo que corresponde a la percepción de los ingresos, como en lo que respecta al ejercicio del gasto. (…)”. (Mabarak, 1995).
Se ha discutido en la doctrina si el Derecho Financiero es una rama autónoma de otras disciplinas jurídicas especiales, tales como el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, por lo que encontrarásdiferentes opiniones al respecto. No obstante, se considera que el Derecho Financiero sí es autónomo pues es una rama jurídica sui géneris que cuenta con procedimientos propios.
¿Cuáles son los antecedentes históricos del Derecho Financiero?
El Derecho Financiero se ha ido haciendo más complejo conforme más sofisticado es el Estado.
Si la actividad financiera se incrementa, es tarea del DerechoFinanciero regularla.
Con el Renacimiento, el Estado moderno se encarga de destinar recursos para el ejército y la burocracia, para lo que obviamente era necesario recaudar ingresos.
En el siglo XVI con el liberalismo o individualismo, el Estado permitía el libre juego de los factores económicos, manteniéndose éste al margen salvo para la regulación y aplicación de normas jurídicas al respecto. Enesta época, que duró hasta ya iniciado el siglo XX, se le denominó al Estado: Estado policía.
Desde el siglo XIX se empezó a criticar al liberalismo económico, de ello surgió el socialismo en el que se proponía que el Estado interviniera en la actividad económica a fin de distribuir equitativamente la riqueza y que los patrones y empresarios no cometieran abusos en contra de los trabajadores.
Apartir de la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión el Estado se convierte en intervencionista.
En el neoliberalismo o liberalismo social el Estado también es intervencionista pues el Estado es el que regula la política económica.
1.2 Ámbito de aplicación y fuentes
¿Cuál es el ámbito de aplicación del Derecho Financiero?
Como se deduce de lo anterior, el Derecho Financiero tieneaplicación en lo tocante a los ingresos públicos y al gasto público, en otras palabras el ámbito de aplicación del Derecho Financiero es la actividad financiera. Estos conceptos serán estudiados posteriormente.
Evidentemente no es tan simple como parece, el Estado no debe obtener y emplear los recursos indiscriminadamente, sino en aras de lograr el bien común.
Destaca Francisco Porrúa Pérez que “Elbien común perseguido por el Estado es el bien público” (Porrúa, 1993). Por tanto, cuando en esta materia se haga referencia al bien común, se entenderá por éste el bien público.
El Estado se encuentra a cargo de la rectoría económica de acuerdo a lo que dispone el artículo 25 constitucional que a continuación se transcribe:
“Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacionalpara garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. (…)”.
También...
Regístrate para leer el documento completo.