Melancholia (2011)
Melancolía o el caleidoscopio apocalíptico de Lars Von Trier. La obra del director danés, desde el neo noir hipnótico El elemento del crimen (1984), hasta la tarkovskianaAnticristo, lidia con los fines que no anteceden a un nuevo comienzo, sino a una obscuridad plena y, salvo en Rompiendo las olas (1996), carente de esperanza. Los engranes de la maquinaria vontrierianason macabros y terribles: sus personajes siempre se enfrentan al fin del mundo, de sus mundos. Resulta hasta cierto punto lógico, entonces, que Von Trier presente una obra en que la humanidad enterasea presa del mismo designio que la galería de seres atormentados que el gran cineasta ha acumulado a lo largo de tres décadas (pensemos en la Grace de Dogville –2003– y la pérdida de su inocencia; ola tierra baldía post-Segunda Guerra Mundial en Europa –1991–). El inevitable sacrificio de Selma en Bailando en la oscuridad (2000), por ejemplo, es anticipado con la misma consternación e impotenciacon que las víctimas de Melancholia observan el acercamiento del azulado y asesino planeta. Como en su primera exploración de un desastre masivo, Epidemic (1987), los derrumbes íntimos y cósmicos enMelancolía tienen, al fin y al cabo, el mismo peso (¿qué más da que el mundo sucumba si mi mundo terminó ya?).
Melancolía o el mosaico de géneros. Entre sus muchas cualidades como autor, Von...
Regístrate para leer el documento completo.