Modelo Tradicional Lineal De Harvard

Páginas: 5 (1141 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2015
Modelo Tradicional Lineal de Harvard
Fue elaborado en la Universidad de Harvard hace tres décadas, está orientado a la consecución del acuerdo, fundado en el sistema de negociación. Los principales teóricos son Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton. También cabe destacar a Andrew Floyer Acland, quien es discípulo de Fisher.
Ese modelo hace referencia a un conjunto de premisas acerca delsignificado del conflicto, entendido como un obstáculo para la satisfacción de intereses y necesidades. Normalmente, las posiciones incluyen elementos estratégicos como la acusación, la exageración, la insistencia de los derechos de uno y la negación de los derechos del otro. El interés es una necesidad subyacente o una meta que tiene que ser satisfecha. El conflicto aparece cuando las partes debensatisfacer simultáneamente intereses y necesidades que son incompatibles. Además, el conflicto es considerado desde la causalidad lineal, que solo tiene una causa: el desacuerdo. No se tienen en cuenta otras causas que pueden originarlo o interrelacionarse entre sí (Giménez 2001 5-7).
A continuación, destacamos las principales formulaciones del método más empleado en mediación: el Método Fisher-Ury.El Método Fisher-Ury
Roger Fisher y William Ury (1996 31-80) señalan que este método parte de considerar cuatro puntos básicos en la negociación: las personas, los intereses, las opciones y los criterios (PIOC). El primer punto esencial de este método consiste en separar a las personas del problema “La negociación posicional trata con los intereses del negociador, tanto en esencia como en unabuena relación, y lo hace renunciando a una a cambio de la otra”. Ambos intereses del negociador, al ser dialécticamente opuestos, generan el conflicto en el momento de la negociación. Por esto, se considera necesario que los negociadores superen la relación de la esencia y que traten directamente con el problema, sin permitir que la relación interpersonal o las diversificaciones del problemainterfieran en la naturaleza de este. Con respecto a las emociones, lo primero que deben hacer los mediadores con las partes del conflicto es reconocer las emociones del mediador y de los mediados; centrarse en los intereses, no en las personas.
El punto de partida para llegar a una solución juiciosa es conciliar los intereses, no las posturas. Los intereses definen el problema. Detrás de las posturasopuestas residen intereses compartidos y compatibles, así como otros que se hallan enfrentados o en conflicto. Es decir, hay que centrar la relación profesional en llegar a acuerdos mediante la jerarquización de los problemas y conforme a las necesidades e intereses que son comunes, pues a partir de estos se puede llegar a un pacto o entendimiento.
Para reforzar estas propuestas, Fisher y Ury (1996)proponen formular opciones para el beneficio mutuo de las partes en conflicto. En la mayoría de las negociaciones existen unos obstáculos comunes: un juicio prematuro, la búsqueda de una única respuesta, y pensar solo en la solución de su problema.
El tratamiento del conflicto consiste en obtener para cada una de las partes la satisfacción de sus intereses y necesidades. Para conseguir esteobjetivo, el mediador debe hacer un doble movimiento: invitar a las partes a exponer sus respectivas posiciones, identificar y entender los intereses y necesidades de cada uno, puesto que esto ayudará a identificar los intereses y necesidades comunes entre los involucrados. Asimismo, ha de contribuir a que las partes en conflicto busquen soluciones que sean integradoras, basadas en el binomioganador-ganador. De esta forma se permite que las partes trabajen juntas con miras a llegar a un acuerdo que concilie las necesidades comunes, en vez de perder tiempo y energía en una competición destructiva.
Se trata de realizar una búsqueda de opciones que beneficien a ambas partes, que son seleccionadas con base en criterios entendidos como legítimos u objetivos. La intervención del profesional debe...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Modelo Tradicional – Lineal
  • Modelo harvard
  • Modelo harvard
  • modelo de harvard
  • modelo de harvard
  • Modelo tradicional
  • modelo tradicional
  • Modelo tradicional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS