Monografía Patriarcado Oficial
Facultad de derecho
Dpto. de Ciencias del Derecho
Filosofía de la Moral
Seminario Feminismo
Primer semestre 2015
El patriarcado, la Ley moral de las familias Chilenas
RUN: 19.516.707-9
Índice
1) Introducción…………………………………………………………… Pág.1
2) Historia del patriarcalismo y su desarrollo en lassociedades…………….Pág.2y3
3) El patriarcado la gran ley moral de Chile y la relación con la familia… Pág. 4y5
4) La respuesta del feminismo marxista al patriarcalismo capitalista- individualista ……………………………………………………………………………..…Pág.6
5) Conclusión: Desafío del feminismo contemporáneo en la sociedad Chilena.. ………………………………………………………………………………...Pág.7
6) Bibliografía ………………………………………………………………….Pág.81. Introducción
Es de público conocimiento que en nuestro país los últimos años se ha tendido a avanzar en temas sobre igualdad entre géneros y permitir el avance del sexo femenino en la sociedad, sin embargo este avance ha sido difícil, puesto que aún continúan arraigadas costumbres y/o valores que intrínsecamente no permiten un avance más significativo, es por ello que a continuación procederéa describir la situación pasada de la familia Chilena y de cómo persisten en la actualidad los valores que en generaciones anteriores se asentaron para quedarse en el núcleo familiar de los Chilenos, mostrando como esta ha incidido en los cambios, y también el sentido en que esta no ha permitido el avance ya relatado anteriormente.
Para entender la idea de que el patriarcado es la “Ley moral” delos chilenos, y para demostrar su relación con la familia Chilena debemos tener claro que es el patriarcado, se define literalmente como el gobierno de los padres, su origen se da en la revolución del neolítico cuando el hombre sale a cazar y la mujer quedaba a cargo de la horticultura y la crianza de los hijos; su definición de un lado feminista se entiende como la situación de distribucióndesigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los hombres tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la línea de descendencia (apellidos), la atribución de status en las distintas ocupaciones de un hombre, respecto de una mujer y jurídicamente en los Derechos de primogenitura . Yendo hacia el feminismo en sí tenemos autoras feministas, como la Escritora y profesoraNorteamericana Gerda Lerner quien define al feminismo como: “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños y al ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”1, es esta definición con la cual aplicaremos el sentido del patriarcado a la familia chilena que se expondrá a continuación.
2. Historia del patriarcalismo y su desarrollo en lasprimeras sociedades.
Como señalé en la introducción el patriarcalismo tiene su origen en la revolución neolítica, pero ¿Por qué en éste período y no en otro?, la característica principal que se da en esta época es el cambio cultural, social y económico propio del paso de una vida nómade a una sedentaria, la evolución hacia la agricultura marca un hito importantísimo en la historia del hombre, pero másque del hombre, de la mujer. ¿Por qué de la mujer?, es lo que nos preguntamos, bien esto se puede entender de distintos factores, uno de ellos es el factor nómade-sedentario, este factor es de gran importancia, ya que una población numerosa sedentaria era la mejor defensa contra tribus nómades, y la encargada principal de lograr esta expansión de la población era la mujer, ahora con esto yaresultaba mucho más conveniente para los hombres que la mujer se consagrara en la maternidad intensiva y el varón sólo concentrarse en la mantención de la familia todo lo numerosamente posible que permitiera el potencial reproductivo del sexo femenino. La dedicación exclusiva a la maternidad extremó la dependencia económica femenina y, con ello, el sometimiento forzoso del sexo femenino al...
Regístrate para leer el documento completo.