Movimientos propulsivos
Peristaltismo del intestino delgado. Las ondas peristálticas empujan el quimo a lo largo de todo el intestino delgado en dirección anal a un ritmo de .5 a 2cm/s, la velocidad es mayor en la parte proximal del intestino delgado. Estas ondas son débiles y desaparecen después de 3 a 5 cm, su movimiento neto es de 1cm/min, se necesitan de 3 a 5 h para que el quimo lleguedesde el píloro a la válvula ileocecal.
Control del peristaltismo por las señales nerviosas y hormonales.
La actividad peristáltica aumenta después de las comidas, y se incrementa por el reflejo gastroenterico, desencadenado por la distención del estómago y conducido por el plexo mienterico.
Los factores hormonales como la gastrina, la CCK, la insulina, la motilina y la serotonina, estimulan lamotilidad intestinal y se secretan durante las distintas fases del procesamiento de alimentos.
La secretina y el glucagón inhiben la motilidad del intestino delgado.
La función de las ondas peristálticas es extender la superficie de la mucosa intestinal, este proceso se intensifica a medida que aumenta la cantidad de quimo presente en el duodeno. En ocasiones al llegar a la válvula ileocecal el quimoqueda bloqueado hasta que la persona ingiere otra comida, el reflejo gastrointestinal intensifica el peristaltismo del íleon y lo obliga a atravesar la válvula ileocecal para llegar al ciego.
Efecto propulsivo de los movimientos de segmentación. Estos solo duran unos segundos, suelen desplazarse alrededor de 1cm en dirección anal y contribuyen a desplazar los alimentos a lo largo del intestino.Acometida peristáltica. Es un peristaltismo rápido y potente provocado por una irritación de la mucosa intestinal, (diarrea infecciosa). Esta se debe a reflejos nerviosos del SNA y del tronco del encéfalo y en parte a reflejos del plexo mienterico.
Movimientos causados por la muscularis mucosae y por las fibras musculares de las vellosidades. Los pliegues de la mucosa aumentan la superficieexpuesta al quimo y por tanto la absorción, las contracciones de las vellosidades ordeñan su contenido, de forma que la linfa fluye libremente desde lo quilíferos centrales de las vellosidades hacia el sistema linfático, la cuales se inician por reflejos nerviosos locales del plexo submucoso, en respuesta a la presencia del quimo en el intestino delgado.
Función de la válvula ileocecal
Evita elreflujo del contenido fecal del colon hacia el intestino delgado, las válvulas pueden resistir presiones inversas de 50 a 60 cm de agua.
Los últimos centímetros de la pared del íleon previos a la válvula íleocecal poseen una gruesa capa muscular circular, esfínter ileocecal. El cual es ligeramente contraído, por lo cual reduce la velocidad del vaciamiento del contenido ileal hacia el ciego.
Laresistencia de la válvula ileocecal al vaciamiento prolonga la permanencia del quimo en el íleon, facilitando su absorción, al día llegan 1500 a 2000 ml del quimo.
Control por retroalimentación del esfínter ileocecal. El grado de contracción ileocecal y la intensidad del peristaltismo del íleon terminal están sometidos de forma significativa a reflejos procedentes del ciego, cuando este se distiende,se potencia la contracción del esfínter ileocecal y el peristaltismo ileal se inhibe, ambos retrasan el paso de nuevas cantidades de quimo desde el íleon.
Movimientos del colon.
Las funciones principales son:
Absorción de agua y electrolitos procedentes del quimo para formar las heces sólidas.
Almacenamiento de la materia fecal hasta el momento de su expulsión.
La mitad proximal del coloninterviene en la absorción mientras que la parte distal actúa como lugar de almacenamiento.
Movimientos de mezcla: haustras. En el intestino grueso ocurren grandes constricciones circulares en la cuales se contraen alrededor de 2,5 cm de músculo circular que en ocasiones reducen la luz del colon hasta ocluirla casi por completo. El musculo longitudinal (tenias del colon) también se contrae.
Estas...
Regístrate para leer el documento completo.